El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) lanzó una dura advertencia: el sistema productivo yerbatero está “en riesgo” debido a la combinación de caída en la producción, precios deprimidos para los productores y una apertura importadora que gana terreno desde el inicio del gobierno de Javier Milei.
El informe del organismo, que releva datos entre enero y junio de 2025, muestra un panorama alarmante para una de las principales economías regionales del NEA.
Producción de yerba mate en caída libre
Durante el primer semestre de 2025 se procesaron 449,55 millones de kilos de hoja verde, lo que implica una baja del 20,3% respecto al mismo período de 2024.
En cuanto al consumo interno, hubo señales mixtas: en junio creció un 7% interanual hasta alcanzar 21,41 millones de kilos, aunque todavía se mantiene 17,8% por debajo del nivel de noviembre de 2023. El acumulado semestral marcó 138,27 millones de kilos, un alza del 15,7% frente a 2024, pero una leve baja del 0,3% en comparación con 2023.
Exportaciones en alza, importaciones preocupantes
En el plano externo, las ventas de yerba mate crecieron un 18% interanual y un 30,8% frente al promedio 2019-2024. Sin embargo, las importaciones —aunque cayeron un 9,7% respecto a 2024— se mantienen 276,6% por encima de los niveles de 2023, lo que genera presión sobre la industria local.
Productores, los más afectados
El informe del INYM revela que en junio de 2025 los productores recibieron apenas el 18,9% del precio final en góndola, 5,5 puntos porcentuales menos que el promedio 2020-2024.
En valores reales, el precio de la hoja verde al productor se desplomó un 45,9%, mientras que el valor en góndola retrocedió un 31,8% desde diciembre de 2023.
“Esto sugiere que el mayor ajuste en la cadena de valor lo sufrió el productor”, señaló el organismo. “La sostenibilidad del sistema yerbatero está en riesgo, especialmente para los pequeños y medianos productores”.

El rol del DNU y la apertura importadora
El INYM cuestionó el impacto del DNU 70/2023 y la “inacción” del Gobierno de Javier Milei, que sumadas a la apertura “indiscriminada” de importaciones han “desbalanceado la cadena productiva”, caracterizada por la atomización en la producción y la concentración en la industria.
La situación se agrava con la Resolución General 5490/2024, prorrogada hasta diciembre de 2025, que reduce los aranceles a la importación de bienes de primera necesidad, incluida la yerba mate en su etapa inicial de elaboración.
Además, en abril de 2024, el Gobierno eliminó la capacidad del INYM de fijar un precio mínimo para el kilo de hoja verde, medida que —según el instituto— “deliberadamente incide en la desorganización de la cadena de valor” y dificulta cualquier recuperación del precio al productor en el corto plazo.
El informe concluye que, si no se revierten estas políticas y no se restablecen mecanismos de defensa para los productores, la industria yerbatera podría enfrentar una crisis aún más profunda en los próximos meses, con impactos sociales y económicos para miles de familias en Misiones, Corrientes y otras provincias productoras.
Con información de El Destape.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Histórico: este martes inicia el juicio contra cazadores formoseños que mataron un yaguareté
Fútbol Libre: cómo ver Estudiantes vs Cerro Porteño en vivo por la Copa Libertadores 2025