- Publicidad -

A siete días del fin del plazo para la registración de candidatos para las elecciones: 12 Diputados Nacionales en juego, cuatro provincias y una motosierra

En las elecciones legislativas del 26 de octubre, el NEA renovará 12 de sus 26 bancas en Diputados. La votación llega en un clima de tensión entre Milei y los gobiernos provinciales, con alianzas inestables, partidos fragmentados y el Congreso en la mira.

El calendario electoral avanza y el recambio legislativo se vuelve una pieza clave en el mapa político del NEA. En las elecciones del 26 de octubre se renovarán 12 de las 26 bancas que la región tiene en la Cámara de Diputados de la Nación. De ellas, 4 corresponden a Chaco, 3 a Corrientes, 3 a Misiones y 2 a Formosa. Con tensiones crecientes entre el Gobierno Nacional y las provincias, o mejor dicho, los oficialismos provinciales, el resultado podría marcar el  rumbo de la política regional en un Congreso cada vez más complicado.

Si bien todas las elecciones son importantes, esta se desarrolla con la particularidad de estar atravesando una crisis económica persistente con un Presidente sin estructura “propia” a nivel nacional. El avance de La Libertad Avanza, si lo hubiera, no dependerá tanto de la figura de Javier Milei como del nivel de fragmentación que exhiba la oposición en cada provincia. En paralelo, la UCR intentará retener su peso en Corrientes y mantener presencia en Chaco y Formosa, mientras que Fuerza Patria (por lo pronto el nuevo nombre de Unión por la Patria) buscará sostener las bancas ganadas en 2021.

Las bancas que se renuevan en las provincias del NEA.

Chaco: cuatro bancas en juego y muchas incógnitas

La provincia del Chaco es la que se juega más números, renovará 4 de sus 7 bancas en la Cámara Baja. Quienes finalizan su mandato son Juan Manuel Pedrini (Unión por la Patria), María Luisa Chomiak (Unión por la Patria), Juan Carlos Polini (Democracia Para Siempre) y Marilú Quiroz (PRO). En estos momentos hay una interna en el peronismo chaqueño con “Fuerza Patria Chaco” de Jorge Capitanich y “Somos Chaco” de Claudia Panzardi, así que esto podría cambiar el escenario de reelección de Chomiak y Pedrini.

También está el radical Juan Carlos Polini, perteneciente al sector Democracia Para Siempre que responde a Martín Lousteau y Facundo Manes. Es el sector del radicalismo más “crítico”, si se quiere, con el Presidente aunque también dialoga. El caso de Polini es complejo, si bien es el único radical en la lista, la UCR ya estuvo dividiéndose en varias partes en Chaco. Finalmente está Marilú Quiroz, del PRO y macrista de primera hora. Pero como ahora el partido fue “fusionado” a La Libertad Avanza, habrá que ver si Quiróz se presentará en la lista libertaria o si los armadores decidirán por otros candidatos competitivos.

De cara a las elecciones del 26 de octubre, dentro del oficialismo chaqueño, se concretó la renovación del acuerdo sellado en mayo con La Libertad Avanza. Según fuentes cercanas, la estrategia consistiría en que el radicalismo proponga al candidato a Senador, mientras que desde la Secretaría General de la Presidencia (encabezada por Karina Milei) se definiría el primer nombre para la lista de diputados nacionales. No hay que olvidar que la armadora del partido es Karina y su forma de hacer política es imponer sin ceder. En su esquema, las lealtades pesan más que la estructura, y la pureza ideológica vale más que los armados locales.

Corrientes: la UCR se juega su hegemonía

La provincia de Corrientes vive un escenario político sin precedentes de cara a las elecciones provinciales del próximo 31 de agosto. Tras la oficialización de candidaturas el pasado sábado 12 de julio, quedó consolidado un mosaico de frentes y alianzas. Hablando de Diputados Nacionales, Corrientes pondrá en juego 3 bancas: las de Manuel Ignacio Aguirre (Democracia para Siempre), Sofía Brambilla (PRO) y Jorge Antonio Romero (Unión por la Patria).

Romero, histórico referente del PJ correntino, buscaría renovar su banca si logra el respaldo partidario. En tanto, Brambilla y Romero responden al oficialismo provincial liderado por Gustavo Valdés. El elegido para sucederlo es Juan Pablo Valdés, hermano del actual Gobernador, quien encabezará la fórmula de Vamos Corrientes.

Es una incógnita lo que pase con Brambilla ahora que el PRO fue absorbido por LLA y con Aguirre, que si bien pertenece a Democracia para siempre, la UCR ha tenido tantos cambios que hoy, un histórico radical como Ricardo Colombi se presenta para Gobernador con el peronista Martín Barrionuevo. La Libertad Avanza no tiene figuras instaladas a nivel provincial más allá del candidato a Gobernador, Lisandro Almirón, aunque en las presidenciales Milei obtuvo un 36% de los votos. Ese caudal podría tentar a sectores conservadores o díscolos del oficialismo local a jugar con boleta corta, en caso de que el mileísmo no logre consolidar un frente propio.

Formosa: los porcentajes que avalan

En Formosa se renovarán 2 bancas. Quienes concluyen su mandato son Fernando Carbajal (Democracia para Siempre) y Ramiro Fernández Patri (Unión por la Patria). De repetirse los resultados de las elecciones provinciales de junio, donde el peronismo formoseño obtuvo el 67,24 % de los votos frente al 20,75 % del Frente Amplio Formoseño y el 11,15 % de La Libertad Avanza, el oficialismo provincial se quedaría con ambos escaños nacionales.

La oposición enfrenta una situación compleja: necesita al menos el 33,6 % de los votos (más de 104.000 sufragios) para acceder a una banca, lo que implica mejorar su rendimiento actual en más de seis puntos. El panorama teniendo en cuenta que la oposición del Frente Amplio y La Libertad Avanza van divididos no es bueno.

Ramiro Fernandez Patri es uno de los Diputados que vencen mandato este año.

Misiones: ninguna confirmación

En Misiones se pondrán en juego tres bancas: las de Martín Arjol (Liga del Interior – UCR/ELI), Carlos Alberto Fernández (Innovación Federal) y Florencia Naiara Klipauka Lewtak (La Libertad Avanza). El futuro de Arjol aún es incierto, incluso dentro del radicalismo, pero allegados informan que busca “dirigir la oposición desde un lugar expectante”. Según Ninfa Alvarenga, la Presidenta del Partido Libertario Distrital, Arjol “está buscando dónde caer acomodado”.

Innovación Federal, por otro lado, es una de las ramas de la UCR que en definitiva es parte de “Hacemos Coalición Federal” que responde a Miguel Ángel Pichetto. Esto significa que el médico y ex intendente de Oberá, Carlos Alberto Fernández, fue parte de un bloque clave en la estrategia legislativa que tuvo Milei durante gobierno. Sin embargo, en la Renovación ya descartaron la reelección del “Doctor Carlitos”.

Entonces, si nadie busca renovar su banca, ¿cómo queda la cosa? El Frente Renovador Neo de Carlos Rovira quiere apostar fuerte para octubre con Oscar Herrera Ahuad encabezando la lista para diputados nacionales. La lista de candidatos se completa con Micaela Gacek, Walter Rosner y Graciela de Moura.

El peronismo, ausente en las provinciales, regresa con un frente amplio que no incluye al PAyS (kirchnerismo) y otras fuerzas críticas del oficialismo y el gobierno nacional. Busca ser la única alternativa «nacional y popular» frente a lo que considera 2 versiones del mileísmo. En paralelo, el espacio emergente Vida y Valores sufre una fractura: Ramón Amarilla y Germán Palavecino se alejaron del fundado por Miguel Núñez tras denunciar en el Congreso supuestas restricciones en la provincia. Ahora intentan capitalizar el voto bronca con una nueva alianza junto al PRO y la UCR, aunque sin una estructura consolidada el desafío es grande.

renovacionelecciones
Carlos Rovira y Oscar Herrera Ahuad.

¿Qué pasa con el Congreso?

Más allá del color local de cada elección, el resultado en el NEA tendrá impacto directo en el Congreso. Hoy Javier Milei cuenta con apenas 37 diputados propios y necesita ampliar su base para avanzar con reformas estructurales que siguen trabadas, como la privatización de empresas públicas o la eliminación de fondos fiduciarios.

Cada banca cuenta y si bien en 2021 el oficialismo nacional (entonces Frente de Todos) logró imponerse en la mayoría de las provincias del NEA, la fragmentación actual podría jugar en contra de esa tendencia. Puede que algunos gobernadores no descarten enviar diputados dialoguistas al Congreso si eso les permite obtener recursos o preservar “autonomía” frente al ajuste nacional.

El panorama, entonces, es incierto: se eligen 12 bancas en un contexto de crisis, con alianzas inestables y una ciudadanía cada vez más desconfiada de la política. El recambio legislativo en el NEA será mucho más que una elección de medio término: será un nuevo enfrentamiento entre los oficialismos provinciales y la motosierra nacional.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Fentanilo contaminado: ya son 68 las muertes investigadas y crece el escándalo judicial

Cámara de Diputados: golpe a Sturzenegger, avance de los proyectos de los gobernadores y comisión Libra

En medio de las elecciones, frenan el amparo judicial contra la DPEC: usuarios insisten con nueva presentación

ULTIMAS NOTICIAS

Suscribite a nuestro newsletter

Si querés recibir las noticias más leídas gratis por mail, dejanos tu correo