En una nueva jornada marcada por la tensión social y la represión en las calles, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de financiamiento universitario, impulsado por bloques de la oposición como respuesta al desfinanciamiento de la educación superior pública ejecutado por el gobierno de Javier Milei.
La votación culminó con 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, confirmando que la oposición logró alinear fuerzas para avanzar con una iniciativa que apunta a garantizar fondos para las universidades públicas, los hospitales universitarios y el sistema científico-tecnológico.
Mientras adentro se votaba, afuera del Congreso se vivía otra jornada de represión y violencia policial.
«Con 158»:
Porque la Cámara de Diputados dio media sanción a la Ley de Financiamiento Universitario pic.twitter.com/vcPzZf8n2o— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) August 6, 2025
Represión frente al Congreso: 25 heridos y denuncias por violencia institucional
La sesión legislativa se desarrolló en paralelo a una multitudinaria marcha multisectorial que reunió a docentes, nodocentes, jubilados, trabajadores del Hospital Garrahan, del INTI y organismos de derechos humanos como las Abuelas de Plaza de Mayo.
Horas antes de la votación, la Policía de la Ciudad avanzó con gases lacrimógenos, proyectiles de Byrna y camiones hidrantes contra los manifestantes que se encontraban en las inmediaciones del Congreso. La Comisión Provincial por la Memoria denunció que al menos 25 personas resultaron heridas, entre ellas jubilados que participaban de su tradicional “semaforazo”.
“La Policía de la Ciudad reprimió la marcha de los jubilados. El cuerpo de infantería disparó proyectiles de Byrna, lanzó gas pimienta a mansalva y agua con productos químicos. Al menos 25 personas fueron heridas”, publicó la CPM en su cuenta oficial de X.
La estrategia represiva fue premeditada. Desde temprano, efectivos cercaron el Congreso por orden de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en una nueva postal de violencia institucional que ya había tenido su anticipo en la represión a la movilización de personas con discapacidad ocurrida el día anterior.

Cómo votó el NEA:
Corrientes:
- Lisando Almirón (LLA): negativo.
- Manuel Aguirre (Democracia por Siempre): Ausente.
- Sofía Bombrilla (PRO): Afirmativo.
- Jorge Romero (UP): Afirmativo.
- Nancy Sand (UP): Afirmativo.
- Federico Tournier (Liga del Interior): Negativo.
- Cristian Zully (UP): Afirmativo.
Formosa:
- Luis Basterra (UP): Afirmativo.
- Graciela Parola (UP): Afirmativo.
- Ramiro Fernández Patri (UP): Afirmativo.
- Gerardo Gonzáles (LLA): Negativo.
- Fernando Carbajal (Democracia por Siempre): Afirmativo.
Chaco:
- Gerardo Cipolini (UCR): Ausente.
- Carlos García (LLA): Negativo.
- Aldo Leiva (UP): Afirmativo.
- Juan Manuel Pedrini (UP): Afirmativo.
- Juan Carlos Polini (Democracia por Siempre): Afirmativo
- Marilu Quiroz (PRO): Negativo.
Misiones:
- Martín Arjol (Liga del Interior): Ausente.
- Alberto Arrúa (Innovación Federal): Ausente
- Emanuel Bianchetti (PRO): Negativo.
- Carlos Fernández (Innovación Federal): Ausente.
- Florencia Klipauka (LLA): Negativo.
- Yamila Ruiz (Innovación Federal): Ausente.
- Daniel Vancsik (Innovación Federal): Ausente.
Qué establece el proyecto de financiamiento universitario
La ley aprobada propone actualizar las partidas presupuestarias para las universidades públicas, hospitales universitarios, ciencia, tecnología y extensión a valores ajustados por inflación, tomando como referencia los datos acumulados entre 2023 y 2024.
Además, prevé recomposiciones salariales para docentes y no docentes desde diciembre de 2023, con actualizaciones mensuales posteriores en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INDEC.
La norma es considerada un blindaje legal al sistema universitario público, fuertemente deteriorado por los recortes del gobierno de Javier Milei, que solo cedió tras una masiva movilización universitaria en abril, la más grande desde 2001.
La amenaza del veto de Javier Milei: “El superávit no se negocia”
Minutos después de la media sanción, el presidente Javier Milei respondió desde sus redes sociales. Retuiteó una publicación de La Libertad Avanza con una clara advertencia: “El superávit no se negocia”.
El superávit fiscal no se negocia.
— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) August 6, 2025
La frase no es menor. Milei ya vetó esta semana otras leyes que contaban con fuerte respaldo legislativo: una que garantizaba aumentos jubilatorios, otra que prorrogaba moratorias previsionales y una tercera que declaraba la emergencia en discapacidad.
El temor de amplios sectores sociales es que el presidente vuelva a aplicar el veto como castigo político, sin importar el consenso democrático alcanzado.
Una pulseada clave que se traslada al Senado
Con la media sanción en Diputados, el proyecto de financiamiento universitario ahora deberá ser tratado en el Senado. La discusión promete ser intensa, ya que se trata de una de las pocas iniciativas que logró unir a toda la oposición en rechazo a la política de ajuste del gobierno nacional.
El desenlace será una prueba de fuego institucional: si el Senado convierte en ley el proyecto, el presidente tendrá que decidir entre respetar el consenso del Congreso o volver a vetar una norma de alto impacto social, profundizando la crisis política.
Con información de El Destape, C5N y Parlamentario.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Fuerte repudio en el NEA al veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad