Este martes personas con discapacidad, familiares, trabajadores del área, prestadores, instituciones y organizaciones sociales se movilizan en todo el país pidiendo lo mismo: basta de crueldad disfrazada de equilibrio fiscal. La Asamblea de Trabajadores de Inclusión (ATI), llaman a una jornada de marcha, paro de actividades y clases públicas en defensa de la Ley de Emergencia en Discapacidad, recientemente vetada por el presidente Javier Milei.
La marcha va a ser federal y replicada en todo el país. En Chaco, la concentración será en la Plaza 25 de Mayo de Resistencia a las 12 hs. Misiones, en la Plaza 9 de Julio de Posadas; en Corrientes, debajo del Puente General Belgrano, Formosa en la Plaza San Martín; y en Buenos Aires, en la Plaza Congreso desde las 13. En Córdoba, epicentro de varias acciones, habrá movilizaciones en la capital, Cosquín y Río Cuarto. “¡La emergencia en discapacidad es ley, que se cumpla!”, exclaman, teniendo que pelear una vez más por sus derechos.

Un veto que duele
La Ley de Emergencia en Discapacidad había sido aprobada por amplia mayoría en ambas cámaras del Congreso. Su objetivo era sostener terapias, transporte, asistencia y prestaciones vitales que hoy corren serio riesgo de desaparecer por desfinanciamiento del Gobierno Nacional. Pero el Presidente Javier Milei decidió vetarla, apelando una vez más a la excusa del “déficit cero”.
Pero desde ATI explican que “el costo que tiene la implementación de esta ley no llega a un centésimo de punto del PBI” y califican esta decisión como “una política de crueldad disfrazada de equilibrio fiscal”. En un comunicado, la organización agregó: “Vemos con preocupación que las únicas respuestas del Gobierno Nacional sean ajustes, amenazas, represión, campañas de desprestigio y odio para con todo el colectivo. No podemos naturalizar este tipo de violencias y avasallamiento sobre las personas”.
La cara humana del ajuste
Erika Nasir, madre de José Ignacio, un joven chaqueño de 21 años con discapacidad motriz y retraso madurativo, explicó anteriormente a NEA HOY que: “Nos estamos quedando sin terapias, sin transporte, sin apoyos”. Además, explicó que el día a día sin cobertura estatal implica un esfuerzo monumental. “José Ignacio se maneja en silla de ruedas. Depende de un montón de apoyos que son necesarios para él, para la familia, para todo el entorno”.
Nasir agrega que: “Solo una persona muy rica puede pagar todos los servicios si el Estado se corre. ¿Y el resto? ¿Qué hacemos nosotros?”. En su caso, José Ignacio necesita entre 3 y 5 sesiones de kinesiología por semana, algo que el sistema público hoy no puede ofrecer. “Si llegamos a diciembre sin esta ley, muchas prestaciones van a desaparecer”, advirtió.
El desmantelamiento de la ANDIS
Pero además del veto, el sector discapacidad se enfrenta a una desinversión nunca antes vista. Desde su creación, la ANDIS dependía de la Secretaría General de la Presidencia (hoy en manos de Karina Milei). Luego del decreto 8/2023, publicado el día de la asunción de Javier Milei, la ANDIS pasó a ser parte de la Jefatura del Gabinete de Ministros (en su momento a cargo de Gustavo Posse, hoy a cargo de Guillermo Francos). Finalmente, el 4 de julio del 2024, el poder ejecutivo realizó el traspaso de la misma al Ministerio de Salud.
Con todos estos vaivenes, desde el inicio de la gestión de Javier Milei y hasta los datos de junio de 2025, el sector de discapacidad sufrió un recorte de personal del 34,1%, según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Solo en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), creada para centralizar las políticas públicas del sector, fueron despedidas al menos 350 personas de un total de 1.380.
Además de despidos, recortes y aranceles congelados
“La ANDIS no informa sobre las políticas públicas que está llevando adelante”, denuncian desde la Asamblea Discas en Lucha. Y agregan: “Los despidos masivos se ven acompañados de recortes en pensiones, eliminación de programas de accesibilidad, cierres de por lo menos 59 sedes en todo el país”. Entre los despidos, hubo personas con enfermedades poco frecuentes, electrodependientes y trasplantadas. “Esto es muy grave porque muchas de las tareas que llevaban adelante esas personas no las hace nadie más. Hay servicios que han dejado de operar o que se ven severamente perjudicados”, denunciaron.
Además, el Gobierno congeló los aranceles del nomenclador que define cuánto se paga a los prestadores. Desde la asunción de Javier Milei, esos montos no se actualizan, lo que ha llevado a miles de profesionales a dejar de atender. Instituciones enteras están al borde del cierre, porque los pagos estatales se hacen con demoras de hasta 6 meses y no cubren los costos.
El reclamo
Tras el veto presidencial, la Cámara de Diputados puede insistir con la sanción de la ley si logra reunir los dos tercios de los votos. Desde ATI y otras organizaciones del sector, reclaman a los legisladores que no se laven las manos: “La ley fue votada por unanimidad en el Senado. No pueden dejarla caer”. “No estamos pidiendo privilegios”, insistió Erika Nasir. “Es una ley básica para garantizar que las personas con discapacidad puedan vivir con dignidad. No es una cuestión ideológica, es una causa humana”.
En redes sociales, la cuenta @asambleainclusion y muchas otras se llenaron de testimonios en primera persona: madres, terapeutas, docentes, choferes de transporte adaptado, instituciones de atención. Todos y todas repiten una consigna: “Basta de crueldad”. Entre los videos que circularon se escucha una y otra vez la frase “no estamos pidiendo nada extraordinario, estamos pidiendo vivir”.
Ver esta publicación en Instagram
Contra la desidia del Estado Nacional
Mientras el Presidente acumula viajes y selfies en conferencias internacionales, las familias en Argentina luchan por sostener a sus hijos, hijas y familiares con discapacidad. El contraste es brutal. “La política no puede mirar para otro lado”, dijo Nasir. “Esto es urgente. Esto es ahora”. La marcha de hoy es una respuesta a esa urgencia, porque, como repiten desde ATI, “la emergencia es ley, que se cumpla”.
Dónde se movilizan hoy
BUENOS AIRES
- San Nicolás de los Arroyos – Plaza Mitre, 17:30 h
- CABA – Plaza Congreso, 13 h
CATAMARCA
- Capital – Plaza 25 de Mayo, 12 h
CHACO
- Resistencia – Plaza 25 de Mayo, 12 h
CHUBUT
- Puerto Madryn – Plaza San Martín, 11 h
CÓRDOBA
- Capital – Plaza San Martín, 12 h
- Cosquín – Plaza San Martín, 10:30 h
- Río Cuarto – Plaza Central, 12 h
- Villa María – Plaza Centenario, 12:30 h
- Villa Carlos Paz, Plaza del Avión San Martín y Florida 16 h
CORRIENTES
- Capital – Abajo del Puente General Belgrano
ENTRE RÍOS
- Paraná – Frente a la Casa de Gobierno, 11 h
LA PAMPA
- General Pico – Palacio Municipal, 12 h
LA RIOJA
- Capital – Plaza San Martín, 12 h
MISIONES
- Posadas – Plaza 9 de Julio, 12 h
NEUQUÉN
- Capital – Monumento a San Martín, 17 h
- Límite del Reloj entre Cutral Có y Plaza Huincul, 17 h
RÍO NEGRO
- Bariloche – Hospital Zonal, 12 h
- Viedma – Frente a Casa de Gobierno, 12 h
SALTA
- Salta Capital – Legislatura, 12 h
SAN JUAN
- Capital y alrededores – Plaza 25 de Mayo, 13 h
SAN LUIS
- Villa Mercedes – Plaza San Martín (frente a la Municipalidad), 12 h
SANTA FE
- Capital – Legislatura, General López 3055, 12 h
- San Lorenzo – Paseo del Pino, 11 h
- Rosario – Plaza San Martín, 11 h
SANTIAGO DEL ESTERO
- Capital – Plaza Independencia, 12 h
TUCUMÁN
- San Miguel de Tucumán – Plaza Independencia, 12 h
ADEMÁS EN NEA HOY:
Becas Progresar 2025: comenzó la segunda convocatoria con requisitos actualizados
De Bolsonaro a Uribe: semana de condenas históricas para las derechas latinoamericanas
Plan Nutrir: fechas y detalles para retirar los bolsones alimentarios en agosto