26.4 C
Corrientes
29.4 C
Formosa
26.7 C
Posadas
26.9 C
Resistencia
31.2 C
Asunción
Miércoles 10 de septiembre de 2025
-Publicidad-

“Lo que está en juego es el futuro de la salud”: el Garrahan resiste el ajuste de Javier Milei con una marcha federal a Plaza de Mayo

El Garrahan, centro de referencia pediátrico a nivel nacional, atraviesa una de sus crisis más profundas: congelamiento presupuestario, renuncias masivas, precarización laboral y desabastecimiento. Frente al ajuste del Gobierno de Javier Milei, trabajadores, residentes y pacientes se movilizan bajo una consigna clara: #YoBancoAlGarrahan. La marcha federal de este jueves busca defender no solo un hospital, sino el derecho a la salud pública en todo el país.

El Garrahan, centro de referencia pediátrico a nivel nacional, atraviesa una de sus crisis más profundas: congelamiento presupuestario, renuncias masivas, precarización laboral y desabastecimiento. Frente al ajuste del Gobierno de Javier Milei, trabajadores, residentes y pacientes se movilizan bajo una consigna clara: #YoBancoAlGarrahan. La marcha federal de este jueves busca defender no solo un hospital, sino el derecho a la salud pública en todo el país.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Este jueves, trabajadores y trabajadoras del hospital encabezarán una masiva movilización desde el Congreso Nacional hasta Plaza de Mayo. Convocan con una consigna clara: #YoBancoAlGarrahan, y con la certeza de que “la salud pública está en peligro”.

Se realizará un paro de 24 horas y una convocatoria que ya recibió la adhesión de múltiples sectores: las dos CTA, sindicatos, organizaciones sociales, agrupaciones estudiantiles, Ni Una Menos, jubilados autoconvocados e incluso organismos de derechos humanos. La expectativa es alta y no es para menos porque detrás del deterioro que atraviesa el Garrahan, en verdad se está jugando el destino del sistema público de salud argentino.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por ATE Garrahan (@ategarrahan)

Del hospital al Congreso

Desde abril los trabajadores del Garrahan exigen una recomposición salarial, presupuesto digno y freno al vaciamiento del hospital. El reclamo principal es un salario inicial que sea equivalente al valor de la canasta básica. En paralelo, denuncian el éxodo de más de 220 profesionales en los últimos meses debido al congelamiento presupuestario y la precarización de las condiciones laborales.

Además, el Gobierno Nacional decidió ir en contra de los residentes, que son quienes garantizan atención las 24 horas con más de 60 horas semanales. El Gobierno de Javier Milei propuso que los residentes se transformen en becarios sin sueldos en blanco. “Decimos NO a la precarización laboral. Exigimos condiciones laborales dignas”, escribieron los residentes en un comunicado propio, con convocatoria incluida a la marcha del jueves.

La situación alcanzó tal gravedad que en el Congreso ya se dictaminó un proyecto para declarar la Emergencia en Pediatría por un año. Aunque se espera su tratamiento en el recinto recién para fin de mes, ya está latente la amenaza de veto presidencial. La misma fórmula que usó Milei para anular el aumento a jubilados y la ley de emergencia en discapacidad.

Motosierra contra hospital pediátrico

Según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria, el presupuesto nominal del Garrahan se mantuvo idéntico al de 2024: $169.445 millones. Pero con una inflación acumulada del 117,8%, eso se traduce en una pérdida real del 54%.

Esto implica escasez de insumos, dificultades para sostener guardias, imposibilidad de renovar equipamiento y pérdida de personal formado. “Se fueron médicos, investigadores y docentes que no se reemplazan de un día para el otro. Sin profesionales no hay salud pública”, explican desde la Asamblea de Trabajadores.

El Garrahan no solo atiende a niños de la Ciudad de Buenos Aires. Es un centro de referencia nacional que recibe casos de alta complejidad de todas las provincias y hasta de países limítrofes. Su desfinanciamiento, por lo tanto, impacta directamente en el derecho a la salud de miles de niñas y niños del país.

El Hospital Garrahan para el NEA

Para muchas familias del país, el Garrahan representa atención pediátrica de alta complejidad, equipos médicos especializados y capacidad para realizar tratamientos que salvan vidas. Es el hospital pediátrico por excelencia y en el NEA no es la excepción.

Solo en el 2024, más de 5.900 niñas y niños chaqueños pasaron por el Garrahan: casi 4.600 consultas externas, 364 internaciones y 990 tratamientos ambulatorios en el Hospital de Día. Hubo además 226 cirugías y múltiples trasplantes. En Corrientes, durante 2023, se contabilizaron casi 4.800 consultas ambulatorias, 366 internaciones y siete trasplantes pediátricos de órganos vitales.

En Misiones 348 niños y niñas estuvieron internados en el Garrahan el año pasado, mientras que 4.512 fueron atendidos en consultorios externos y 810 en el Hospital de Día. La provincia se ubicó entre las primeras del país en cantidad de internaciones infantiles en el Garrahan. En Formosa, el propio ministro de Economía provincial, Jorge Ibáñez, dijo que: “Muchos chicos de Formosa le deben la vida al Garrahan, y hoy sus trabajadores están renunciando porque no tienen aumento salarial desde el año pasado”.

El hospital no es de Buenos Aires, es de todas las provincias. Su vaciamiento no solo afecta a quienes lo sostienen desde adentro, sino también a quienes, desde cientos de kilómetros, lo necesitan para vivir. Si el Garrahan se debilita, se debilita el derecho a la salud de miles de niñas y niños de todo el país.

Una familia chaqueña lleva dos años en Buenos Aires por el tratamiento de Ángeles Molina, una nena de 10 años con una enfermedad poco frecuente.

Intervención, despidos y nuevas cabezas

En lugar de diálogo, el Gobierno Nacional eligió avanzar con medidas unilaterales. El 9 de julio, en medio del conflicto, designó como director médico a Mariano Pirozzo, neurocirujano sin especialización en pediatría y con antecedentes de despidos masivos en el Hospital Bonaparte y el Sommer.

“Pirozzo dejó en terapia intensiva al Bonaparte y ahora viene por el Garrahan”, denunciaron los trabajadores, que lo declararon persona no grata. Junto a él, otros nombres designados por el Ejecutivo también fueron repudiados, como Roberto Dalmazzo, Jorge Menehem, Mariel Sánchez y Oscar Pérez, a quienes acusan de ser partícipes necesarios del vaciamiento.

La propia presidenta del Consejo de Administración, Soraya Anis El Kik, renunció en junio por motivos de salud. La reemplazó la Dra. Mariel Sánchez, quien generó críticas internas por avalar el nombramiento de Pirozzo y por su rol en el nuevo rumbo del hospital.

La respuesta oficial: negación y marketing

Mientras las renuncias y los paros se multiplican, el Gobierno asegura que el hospital funciona “con normalidad”. En un comunicado reciente, el Ministerio de Salud sostuvo que “las cirugías urgentes están garantizadas” y que “los insumos están asegurados”.

Sin embargo, la distancia entre el discurso oficial y la realidad hospitalaria es cada vez más evidente. Las guardias están sobrecargadas, los sueldos congelados y la incertidumbre entre pacientes y trabajadores crece. “La emergencia no es solo presupuestaria. Es emocional, institucional y profesional”, resume una médica residente.

Nadie se salva solo

La movilización de hoy forma parte de un clima social de resistencia ante el modelo de ajuste, privatización y desfinanciamiento que impulsa el gobierno de Javier Milei. En la salud, como en la educación y la ciencia, la receta es la misma: achique del Estado, ataques al sistema público y concentración del poder de decisión.

“Este jueves el pueblo marcha por el Garrahan. Lo hacemos por la salud pública, por las infancias, por todas las causas justas que este gobierno quiere destruir”, concluyen desde la organización gremial. Bajo la consigna “Nadie se salva solo”, los trabajadores del Garrahan convocan a llenar las calles de todo el país. Porque cuando se ataca al hospital de todos, la respuesta también debe ser de todos.

ADEMÁS EN NEA HOY:

REFSA anunció cortes de energía en Formosa para el jueves 17 de julio: conocé las zonas y horarios

Gabriela Neme en el ojo de la tormenta: «No es el camino poner en duda a las personas»

Ahora Gas sigue en julio: garrafas a $10.500 en Posadas y el interior

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img