Mientras el discurso oficial insiste en que el ajuste lo paga “la casta”, los números cuentan otra historia. Datos oficiales del SIPA, analizados por el investigador Luis Campos, evidencian un deterioro persistente en el salario y el empleo, con consecuencias directas sobre la clase trabajadora y el entramado productivo.
El investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, Luis Campos, analizó los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y advirtió que, en el sector privado, el salario acumula cuatro meses consecutivos de caída. “Entre enero y mayo retrocedió un 5,5% y ya se ubica un 1,4% por debajo de noviembre de 2023”, señaló. Ese mes fue el último del gobierno de Alberto Fernández y desde entonces el poder adquisitivo no ha hecho más que deteriorarse.
A través de la red social X, Campos explicó que el salario medido por SIPA –que no distingue entre jornadas completas y parciales– se acerca peligrosamente al publicado por el INDEC, que sí tiene en cuenta esa variable. “La lectura es clara: el salario se estancó hace varios meses en niveles levemente inferiores a los de noviembre de 2023”, admitió.
3. El empleo en el sector privado entró en una fase errática: subió en diciembre, cayó en enero, subió en febrero, cayó en marzo y volvió a subir en abril. Contra julio de 2024 se crearon 30.000 puestos de trabajo, un ritmo que apenas acompaña el crecimiento de la población pic.twitter.com/qpdH6cHpWL
— Luis Campos (@luiscampos76) JULY 15, 2025
El investigador sostuvo que hubo un crecimiento leve del empleo privado en diciembre, caídas en enero y marzo, y alzas en febrero y abril. En total, se crearon 30.000 puestos de trabajo desde noviembre, un número que apenas logra acompañar el ritmo de crecimiento poblacional. “La estrella en el sector privado es el comercio. Contra noviembre de 2023 acumula un aumento de 24.295 trabajadores. La contracara es la industria con 32.455 trabajadores menos. Por su parte, el golpe inicial en la construcción fue más fuerte”, indicó Campos.
En el sector público, la motosierra del Gobierno nacional mostró su filo con mayor crudeza. Si bien en abril se frenó parcialmente la caída, el retroceso acumulado sigue siendo alarmante: hay 55.706 trabajadores menos en el total nacional, con una pérdida particularmente fuerte en el Estado nacional. Allí, los salarios cayeron un 31,6% desde noviembre de 2023, un ajuste que supera ampliamente el promedio del sector público, que ronda el 15,5%.
Los datos sobre ocupación y salarios salen periódicamente y a partir de distintas fuentes. Un mes pueden dar mejor, otro peor. La tendencia es clara: un mercado laboral estancado en los niveles actuales, salarios congelados y empleo sufriendo
— Luis Campos (@luiscampos76) JUNE 30, 2025
Mientras tanto, el deterioro del poder adquisitivo no fue acompañado por ninguna mejora estructural ni política de ingresos. La recesión golpea con fuerza al salario de la clase media, las pymes y los sectores populares, que ven cómo el salario real se desvanece frente al alza en alimentos, servicios básicos, salud y educación.
El resultado del “modelo libertario” aplicado con crudeza por Javier Milei y Federico Sturzenegger no ha sido el ajuste de privilegios, sino una poda feroz sobre los derechos y condiciones de vida de quienes trabajan, estudian o producen. El mercado laboral lo demuestra: más precarización, menos poder de compra y una promesa rota que pesa sobre los hombros de los de siempre.
Fuente: Infocielo
ADEMÁS EN NEA HOY:
Una fe que cruza fronteras: el abrazo de Formosa y Alberdi por la Virgen del Carmen
Paoltroni y Basualdo reciben millonarias multas en Formosa por desmontes ilegales y tierras fiscales