Este sábado, por primera vez desde que asumió como presidente, Javier Milei pisará suelo chaqueño, pero no para anunciar obras, ni para atender las urgencias de una provincia golpeada por el desempleo, la inflación y la paralización del Estado. Lo hace para participar del cierre del Congreso de Liderazgo Cristiano en el megapredio evangélico «Portal del Cielo», un auditorio para 15 mil personas liderado por el pastor Jorge Ledesma.
La visita de Javier Milei, de la mano del gobernador aliado Leandro Zdero, genera controversias por el mensaje político que implica: la adhesión a un modelo de religiosidad conservadora que se alinea con su discurso de “fe, mercado y ajuste”.
Un templo millonario en una provincia empobrecida
El templo que Milei ayudará a inaugurar no es cualquier iglesia: es el más grande del país y uno de los más imponentes de América Latina. Su construcción tomó 10 años y, según Ledesma, se financió «íntegramente en efectivo». A la par, Chaco enfrenta un déficit de 400.000 millones de pesos, y en junio debió ser auxiliado por el Tesoro nacional con $60.000 millones para pagar aguinaldos.

Mientras tanto, el 40% de los chaqueños vive bajo la línea de pobreza, y el empleo formal se derrumba. La obra pública está completamente paralizada, las rutas destrozadas, y los hospitales denuncian faltantes de medicamentos. En ese contexto, la visita presidencial a un acto religioso se lee como una postal de prioridades invertidas.
Evangelismo, negocios y poder: el ascenso de Jorge Ledesma
Jorge Ledesma no es solo un pastor. Es un líder carismático que construyó un imperio religioso con ramificaciones políticas y mediáticas. Fundó la Iglesia Cristiana Internacional en 1994 con su esposa y una docena de fieles. Hoy declara 50.000 miembros activos y presencia en más de 40 países.
Su estrategia de crecimiento se basó en “milagros televisados” y un discurso de prosperidad espiritual que seduce a sectores excluidos del sistema. En barrios donde el Estado se retiró, la iglesia aparece con comedores, redes de contención y, sobre todo, una narrativa de salvación.
Pero también acumula denuncias. En 2021, la organización fue condenada judicialmente por un caso de abuso sexual infantil ocurrido dentro de la congregación.

Capitanich: “Esta alianza promueve odio, ajuste y exclusión”
El exgobernador Jorge Capitanich no ocultó su indignación: “Es la primera vez que Milei pisa Chaco. Nunca mostró interés por la provincia. Esta visita parece más una devolución de favores”. Y fue más allá: “El discurso de Milei está cargado de odio al pobre, al trabajador, a la soberanía. No hay amor cristiano en una política que margina y castiga”.
Además, denunció que el retiro del Estado en los barrios está dejando el camino libre al narcotráfico, y alertó sobre la construcción de “un narcoestado por omisión”.
La participación de Milei en el acto religioso no es un hecho aislado. Forma parte de una estrategia más amplia, que busca alinear el discurso libertario con sectores religiosos conservadores, como ya lo hizo Donald Trump en Estados Unidos o Jair Bolsonaro en Brasil.
Con la fe como ancla emocional, y un discurso de redención basado en el esfuerzo individual, Milei encuentra un nuevo pilar para construir poder: el evangelismo político. Chaco, una de las provincias más vulnerables del país, es el terreno de ensayo perfecto.
Con información de C5N, Infobae y Página 12.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Escándalo Kiczka: Pedro Puerta se va de la Legislatura tras meses de silencio y ausencias
Invierno 2025: cómo prevenir la influenza en el NEA y Paraguay ante el aumento de casos