24 C
Corrientes
23.3 C
Formosa
23.7 C
Posadas
23.9 C
Resistencia
27.4 C
Asunción
Sábado 12 de julio de 2025
-Publicidad-

La otra bandera de Manuel Belgrano: tierra, educación y justicia social

Este 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en honor a Manuel Belgrano, creador del símbolo patrio. Pero detrás del militar y prócer, existió un pensador que creyó en la justicia social, la educación como derecho y el desarrollo regional. ¿Qué vigencia tiene ese legado hoy?

Este 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en honor a Manuel Belgrano, creador del símbolo patrio. Pero detrás del militar y prócer, existió un pensador que creyó en la justicia social, la educación como derecho y el desarrollo regional. ¿Qué vigencia tiene ese legado hoy?

- Publicidad -spot_imgspot_img

Cada 20 de junio, Argentina celebra el Día de la Bandera en homenaje a Manuel Belgrano, fallecido en esta fecha en 1820. En sitios de todo el país se izan las banderas y se repite su gesto heroico frente al río Paraná. Sin embargo, la figura de Belgrano fue mucho más que la de un militar ocasional: fue un reformista social con ideas profundamente transformadoras.

En sus escritos y acciones puede rastrearse una visión de país que apostaba por la educación popular, la inclusión de los sectores más vulnerables, la redistribución de la tierra y el desarrollo económico con justicia social. Y todo eso mucho antes de que existiera el concepto moderno de justicia social.

El Belgrano que denunció la desigualdad

Una de las fuentes más valiosas para conocer el pensamiento de Manuel Belgrano es el periódico Correo de Comercio de Buenos Aires, que él mismo fundó y dirigió en 1810. Desde sus páginas, escribió textos donde cuestionaba la estructura social heredada de la colonia.

La figura de Belgrano fue mucho más que la de un militar ocasional: fue un reformista social con ideas profundamente transformadoras.

En uno de esos artículos, semanas antes del estallido de la Revolución de Mayo, afirmaba: “Se han elevado entre los hombres dos clases muy distintas. La una dispone de los frutos de la tierra, la otra es llamada solamente a ayudar por su trabajo la reproducción anual de estos frutos y riquezas”.

Y agregaba una idea que hoy se reconoce como una forma temprana de defensa de la reforma agraria: “Es de necesidad poner los medios para que puedan entrar al orden de sociedad los que ahora casi se avergüenzan de presentarse a sus conciudadanos por su desnudez y miseria, y esto lo hemos de conseguir si se les dan propiedades».

Estas citas, reproducidas por el Instituto Nacional Belgraniano y analizadas por historiadores como Felipe Pigna y Tulio Halperín Donghi, confirman que Belgrano veía en la propiedad, el trabajo y la educación las herramientas claves para incluir a los sectores marginados de la sociedad.

Manuel Belgrano: “Es de necesidad poner los medios para que puedan entrar al orden de sociedad los que ahora casi se avergüenzan de presentarse a sus conciudadanos por su desnudez y miseria»

Educación como bandera verdadera

En este Día de la Bandera, recordar a Belgrano es también recuperar su lucha por la educación como base de la libertad y la dignidad. En sus memorias como secretario del Consulado de Comercio del Virreinato, reclamaba la creación de escuelas rurales, la formación de maestros y la inclusión de las mujeres en la instrucción pública.

Estatua de Manuel Belgrano frente a la Casa de Gobierno (Ciudad de Buenos Aires).

Cuando recibió 40.000 pesos por las victorias en Tucumán y Salta, donó el total para fundar cuatro escuelas públicas en el norte argentino. Aunque la construcción se demoró decenas de años por factores externos al joven general, su gesto fue coherente con su pensamiento: la bandera debía ir de la mano con las aulas.

Historiadores como Pigna han subrayado que Belgrano propuso una educación “útil y práctica”, donde se enseñaran oficios, agricultura, lectura, escritura y principios morales.

Desarrollo con equidad, una visión aún vigente

Belgrano también fue un pionero en pensar un modelo económico distinto al agroexportador que favorecía a las élites del puerto. Defendía el fortalecimiento de las economías regionales, el trabajo digno y la producción con valor agregado.

Para él, un país desarrollado era aquel donde las provincias pudieran aprovechar sus recursos con justicia distributiva, sin depender del centralismo.

Un legado que interpela el presente

La bandera que Belgrano creó no es solo un símbolo patrio. En este Día de la Bandera, representa también un modelo de país profundamente justo, donde las mayorías accedan a la tierra, al conocimiento y al trabajo. Su pensamiento es una invitación a pensar si estamos construyendo esa patria que imaginó.

Como señala el historiador Tulio Halperín Donghi en Revolución y guerra, Belgrano fue una figura incómoda para los sectores de poder, porque su modelo de nación no se basaba solo en la libertad política, sino también en la transformación social.

Mausoleo de Manuel Belgrano en el Convento de Santo Domingo (Ciudad de Buenos Aires).

¿Quién fue Manuel Belgrano? Fue más que un prócer. Fue uno de los primeros en pensar que la independencia debía estar acompañada de justicia social. Lo escribió, lo predicó y lo practicó.

Recordarlo hoy no es solo un acto de memoria patriótica. Es una oportunidad para leerlo con ojos contemporáneos y preguntarnos cuánto de su proyecto queda por hacer, especialmente en los territorios más postergados del país.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Las cartas que escribió Belgrano en Corrientes y su relación con el tamborcito de Tacuarí

El orgullo de Curuzú Cuatiá: se cumplen 211 años desde que Manuel Belgrano fundó la ciudad correntina

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img