14 C
Corrientes
15.5 C
Formosa
17 C
Posadas
14.1 C
Resistencia
18.6 C
Asunción
Sábado 12 de julio de 2025
-Publicidad-

Crisis laboral sin freno: la desocupación sube al 7,9% en la era Milei y afecta a 1,1 millones

Según datos oficiales del INDEC, la desocupación trepó al 7,9% en el primer trimestre de 2025, el nivel más alto desde que Javier Milei asumió la presidencia. La crisis golpea con más fuerza a mujeres, jóvenes y habitantes de grandes centros urbanos.

Según datos oficiales del INDEC, la desocupación trepó al 7,9% en el primer trimestre de 2025, el nivel más alto desde que Javier Milei asumió la presidencia. La crisis golpea con más fuerza a mujeres, jóvenes y habitantes de grandes centros urbanos.

- Publicidad -spot_imgspot_img

La tasa de desocupación en Argentina llegó al 7,9% en el primer trimestre de 2025, según informó el INDEC. El dato no solo representa un aumento de 0,2 puntos respecto al mismo período del año pasado, sino que también marca el nivel más alto de desempleo desde que Javier Milei asumió la presidencia.

La cifra equivale a un millón 100 mil (1,1 millones) de personas desocupadas, en un contexto económico marcado por el ajuste fiscal de Javier Milei, la caída del consumo y la retracción de la actividad privada.

El impacto desigual: mujeres y regiones urbanas, las más afectadas

El informe del INDEC revela profundas brechas de género:

  • 9% de desocupación entre mujeres,

  • contra un 7% entre varones.

Además, el desempleo golpea con más fuerza en los grandes centros urbanos:

  • Gran Buenos Aires lidera con 9,1%,

  • seguido por la región Pampeana, con 7,4%.

  • En contraste, la región Patagonia registró el índice más bajo: 4,9%.

Aglomerados grandes, más desocupación

La desocupación se dispara en las ciudades más pobladas:

  • En los aglomerados con más de 500.000 habitantes, la tasa fue de 8,5%,

  • mientras que en los menores de 500.000, fue 5%.

Este dato refleja la dificultad para generar empleo en los principales polos económicos del país, donde también se concentra la mayor cantidad de población joven y capacitada.

La desocupación se dispara en las regiones más pobladas. En el NEA el índice de desocupación alcanza el 6,1%.

Perfil de las personas desocupadas

El informe muestra que:

  • 71,4% de los desocupados tienen hasta secundario completo,

  • y 28,6% cuentan con estudios superiores o universitarios, completos o incompletos.

  • Además, el 32% busca empleo hace más de un año, lo que expone la cronicidad del desempleo estructural.

Mercado laboral bajo presión

A la desocupación se suman otros datos alarmantes:

  • La subocupación alcanzó el 10%.

  • Los ocupados demandantes y no demandantes disponibles sumaron un 11,8% adicional.

En total, la presión sobre el mercado laboral llegó al 29,7%, es decir, casi uno de cada tres trabajadores está desempleado, subocupado o en búsqueda activa de empleo.

Un país que no genera empleo

Mientras el Gobierno nacional insiste en su política de «libertad económica», el mercado laboral sigue destruyendo oportunidades. Las cifras del INDEC ponen en evidencia la ausencia de un plan productivo, con consecuencias directas sobre millones de personas que ya no logran insertarse en el sistema formal.

Con información de INDEC y El Destape.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Elecciones 2025: qué bancas se renuevan en Diputados y quiénes finalizan su mandato en el NEA

Javier Milei no irá a Rosario por el Día de la Bandera: tendrá festejo propio en CABA

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img