Luego de las muertes ocurridas en el país por el uso de fentanilo contaminado, desde el Ministerio de Salud de Corrientes confirmaron que no existen casos notificados en la provincia. Sin embargo, se mantiene una vigilancia epidemiológica activa sobre posibles cuadros infecciosos asociados al uso de esta droga.
“La provincia no tiene productos comprados de esa marca ni de ese laboratorio. Nuestros pacientes no recibieron fentanilo de esa droguería”, aseguró la directora de Epidemiología, Angelina Bobadilla a NEA HOY, hace algunas horas.
“De igual modo, como la investigación continúa, estamos en vigilancia activa. Cada vez que se diagnostica una Klebsiella similar a esta que se encontró en los pacientes que fallecieron, se reporta inmediatamente, para verificar si tiene alguna conexión. Por ahora no tenemos ningún diagnóstico con esta bacteria en Corrientes”, amplió.

Fentanilo: cómo empezó a circular la droga contaminada
Según explicó la funcionaria, la alerta comenzó a nivel nacional a principios de año, cuando se detectó la presencia de bacterias multirresistentes en lotes de fentanilo. “Lo que sucedió es que el fentanilo estaba contaminado con una bacteria del tipo pneumoniae, y recientemente se encontró otra especie de Klebsiella. En pacientes internados se identificó el mismo componente genético de la bacteria, con la administración del fentanilo como fuente”, detalló.
Esto motivó el cierre y la clausura preventiva de las droguerías involucradas. “Nosotros recibimos la alerta epidemiológica y nos sumamos al trabajo de vigilancia que realiza el ANMAT y las redes de farmacias del país. En Corrientes también se realiza ese seguimiento”, sostuvo.

Uso médico y diferencias con el consumo ilegal
Bobadilla también aclaró que el fentanilo en cuestión se utiliza exclusivamente en el ámbito hospitalario, en unidades de cuidados intensivos o en cirugías, como un analgésico potente derivado de los opioides.
“Las muertes reportadas en Argentina tienen que ver con una contaminación durante la elaboración de la droga, que luego fue comercializada en algunos lugares. Lo que se ve a nivel mundial, como en Estados Unidos, es diferente: son casos relacionados con el uso ilegal del fentanilo, con drogas de dudosa procedencia. No es el mismo escenario”, enfatizó.

Y aclaró: “Este tipo de fentanilo se utiliza solamente en internaciones, nadie puede ir a comprarlo libremente en farmacias. No estamos hablando del uso farmacéutico como el que se realiza en el sistema de salud”.
Consultada sobre posibles fallas de control o regulación, Bobadilla respondió: “Eso es justamente lo que se está investigando. Algunos productos ingresan como importados, y otros como materia prima para ser procesados en droguerías nacionales. Hay una causa judicial en curso”.

Mientras tanto, desde el Ministerio de Salud Pública de Corrientes confirmaron que se mantiene activa la vigilancia epidemiológica, en coordinación con las redes farmacéuticas y de diagnóstico. El foco está puesto en detectar cualquier caso de infección bacteriana asociada al uso hospitalario de fentanilo, aunque por el momento no se ha identificado ningún caso local.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Innovación con sello local: el Parque Tecnológico de la UNNE impulsa el desarrollo del NEA