La disputa territorial entre Venezuela y Guyana por la región del Esequibo tiene más de un siglo de antigüedad, pero los desarrollos recientes han transformado significativamente su naturaleza y alcance. El territorio en cuestión abarca aproximadamente 159.000 kilómetros cuadrados, equivalentes a dos tercios del actual territorio guyanés, y su importancia se ha magnificado por los recursos naturales que alberga.
El origen del conflicto se remonta al Laudo Arbitral de París de 1899, que estableció las fronteras entre Venezuela y la entonces Guayana Británica. Venezuela ha cuestionado sistemáticamente la validez de este arbitraje, argumentando que fue producto de negociaciones irregulares y que no representó adecuadamente sus intereses territoriales. Por su parte, Guyana considera este laudo como un instrumento jurídico válido y vinculante que legitima su soberanía sobre el territorio.
El Factor Petrolero Cambia las Reglas del Juego
El panorama del conflicto experimentó un cambio radical a partir de 2015, cuando importantes descubrimientos petroleros en la región alteraron la ecuación estratégica. La empresa estadounidense Exxon Mobil anunció el hallazgo de significativas reservas en el Pozo Liza-1, ubicado a 193 kilómetros de la costa, con estimaciones de 500 millones de barriles según fuentes venezolanas.
Este descubrimiento no solo incrementó el valor económico del territorio en disputa, sino que también atrajo la atención de actores internacionales. El Esequibo contiene además de petróleo y gas, importantes reservas de minerales, oro, recursos pesqueros y una rica biodiversidad, lo que según analistas podría convertir a Guyana en uno de los países con mayor producción petrolera per cápita del mundo.
La respuesta de Venezuela al otorgamiento de concesiones petroleras por parte de Guyana en aguas que considera propias fue la creación de la Comisión Presidencial de Estado para la Garantía de la Integridad Territorial y Asuntos Limítrofes, mediante decreto presidencial en 2015.

Dimensión Geopolítica y Presencia Internacional
El conflicto ha adquirido una dimensión geopolítica más amplia con la creciente participación de Estados Unidos en la región. El Comando Sur estadounidense, bajo el liderazgo de la generala Laura Richardson, ha desarrollado una cooperación militar más estrecha with Guyana, que incluye el fortalecimiento de capacidades de seguridad y la realización de ejercicios conjuntos.
La embajadora estadounidense en Guyana, Nicole Theriot, ha sostenido reuniones con autoridades militares para discutir objetivos comunes de seguridad regional. Esta cooperación ha sido interpretada por diferentes actores de diversas maneras: mientras Guyana y Estados Unidos la presentan como parte de iniciativas de seguridad hemisférica, Venezuela la considera una injerencia en un asunto bilateral.
La presencia de empresas estadounidenses en las operaciones petroleras del Esequibo ha generado cuestionamientos sobre la influencia de intereses corporativos en la dinámica del conflicto. Las inversiones de Exxon Mobil en la región representan compromisos económicos significativos que han reforzado los vínculos entre Guyana y Estados Unidos.
The United States rejects all attempts by Nicolas Maduro and his illegitimate regime to undermine Guyana’s territorial integrity, including this latest sham election in the Essequibo region.
— Bureau of Western Hemisphere Affairs (@WHAAsstSecty) May 25, 2025
Marcos Jurídicos en Tensión
El conflicto se desarrolla en un complejo entramado de instrumentos jurídicos internacionales. El Acuerdo de Ginebra de 1966, firmado antes de la independencia de Guyana, reconoció la existencia de una controversia territorial y estableció mecanismos bilaterales para su resolución pacífica.
Sin embargo, en 2018 Guyana decidió llevar el caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), buscando la confirmación de la validez del Laudo de 1899. Venezuela no reconoce la jurisdicción de la Corte en este caso, argumentando que viola el marco bilateral establecido en el Acuerdo de Ginebra.
En diciembre de 2020, la CIJ se declaró competente para conocer el caso, decisión que fue celebrada por Guyana como un paso hacia la resolución definitiva, mientras que Venezuela la rechazó como una violación de los acuerdos previos. La Corte ha dictado medidas cautelares instando a ambas partes a evitar acciones unilaterales que puedan agravar la situación.

Escalada Reciente y Respuestas Institucionales
Los últimos años han registrado una escalada en las tensiones. Venezuela realizó un referéndum consultivo en diciembre de 2023 sobre diversos aspectos del conflicto, incluyendo el rechazo al Laudo de 1899 y el apoyo a la creación de un estado venezolano en el Esequibo.
En mayo de 2024, Venezuela incluyó en sus elecciones regionales la designación de autoridades para el territorio en disputa, aunque la votación se realizó en territorio venezolano indiscutido. Esta medida fue interpretada como simbólica por expertos, dado que no involucró a habitantes del territorio en cuestión.
Por su parte, Guyana ha reforzado su presencia militar en la región y ha reiterado su determinación de defender lo que considera su integridad territorial. El presidente guyanés Irfaan Ali ha visitado tropas desplegadas en el Esequibo, enviando señales de firmeza en su posición.
En buenas manos va a estar la Guayaba Esequiva con un hombre trabajador de buen corazón preocupado por su gente, Su Gobernador el almirante Neil Villamizar#RespetaNuestraSoberaniaCIJ#CHCh pic.twitter.com/wEC5nYC952
— Neylisbeth Garrido (@NeylisbethG) May 12, 2025
Respaldo Internacional y Posiciones Regionales
La Comunidad del Caribe (CARICOM) ha respaldado consistentemente la posición de Guyana, reafirmando su apoyo a la integridad territorial del país y la validez del Laudo de 1899. Este respaldo regional ha sido un elemento importante en la estrategia diplomática guyanesa.
Estados Unidos ha expresado su rechazo a lo que considera intentos de socavar la integridad territorial de Guyana, mientras que Venezuela busca apoyo internacional para su posición, aunque con resultados limitados hasta el momento. El Reino Unido, antigua potencia colonial en la región, mantiene vínculos diplomáticos con Guyana pero no ha asumido un rol activo en el conflicto actual.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Becas Progresar: ANSES confirmó el calendario de pagos de junio 2025
Ante el rechazo al ajuste del Garrahan y nuevas medidas, el Gobierno convocó a los gremios