14.7 C
Corrientes
17.2 C
Formosa
16.7 C
Posadas
15 C
Resistencia
17.9 C
Asunción
Sábado 14 de junio de 2025
-Publicidad-

La investigadora formoseña Mariana Olmedo expondrá su investigación en el foro CLACSO en Colombia

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales eligió dos investigaciones de la formoseña Mariana Olmedo entre los 10 trabajos destacados del continente.

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales eligió dos investigaciones de la formoseña Mariana Olmedo entre los 10 trabajos destacados del continente.

- Publicidad -spot_imgspot_img

En este 2025, las ciencias sociales van a salir desde Formosa y van a llegar a Bogotá, donde del 9 al 12 de junio se celebrará el Foro CLACSO 2025, uno de los encuentros académicos más importantes del continente. Allí se presentará Mariana Olmedo, una joven formoseña que estudia en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y que fue seleccionada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) para exponer dos investigaciones suyas.

Por un lado, participará con un trabajo titulado “El humor y la información como herramientas para la construcción de sentido e identidades locales en la era digital: un estudio de caso en Formosa, Argentina”. Se trata de una investigación breve, enfocada exclusivamente en el análisis de memes y contenidos digitales producidos en Formosa, y cómo estos dialogan con las identidades locales en el contexto actual.

Por otro lado, también presentará una investigación más extensa que desarrolló a lo largo de todo el año pasado, centrada en el papel de los medios de comunicación en las campañas políticas argentinas desde el regreso de la democracia en 1983 hasta la actualidad. Este segundo trabajo se enmarca en el eje temático “A 40 años de democracia: logros, deudas y desafíos colectivos”, una de las líneas propuestas por CLACSO para esta edición del foro.

40 años de democracia

El martes Olmedo participará del panel 284 donde hablará sobre su ensayo que realizó a partir de la convocatoria de CLACSO. En dicha oportunidad, compartirá espacio con Daniel Filmus, que irá representando al Centro de Innovación de los Trabajadores, siendo también investigador del CONICET y la universidad UMET; también participará Graciela Castro, quien integra el comité directivo de CLACSO y Mauro Benente, por parte de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas.

«Es una investigación que hago en el marco de los 40 años de democracia donde analizo las campañas políticas, el relato y el papel de los medios en estas, desde el retorno de la democracia hasta estos tiempos», resaltó Olmedo. «Es un trabajo que llevó todo un año desarrollarla» agregó y que finalizó con su investigación: «Voces convergentes. El impacto de la narrativa transmedia en la democracia». 

Formosa como punto de partida

El miércoles Olmedo presentará su ponencia “El Humor y la información como herramientas para la construcción de sentido e identidades locales en la era digital: un estudio de caso en Formosa, Argentina». Su trabajo busca visibilizar las producciones digitales que nacen desde la periferia y que se convierten en formas válidas de producción de sentido.

En síntesis, una de las preguntas que parece hacerse Mariana es: ¿de qué manera los contenidos digitales, en particular los memes y videos que circulan en redes como Instagram y TikTok, podrían funcionar para promover la alfabetización mediática y la participación ciudadana en Formosa?

El año pasado, el trabajo de Mariana Olmedo fue seleccionado en el marco de la convocatoria de investigación del CLACSO.

Jopará, humor e identidad: la lengua como herramienta política

Uno de los aspectos más originales del ensayo de Olmedo es su atención a la diversidad lingüística de Formosa. La provincia comparte muchísimas cosas con Paraguay, pero tal vez la más importante de ellas es la presencia viva del jopará: una fusión entre guaraní y español que impregna la vida cotidiana. En los memes formoseños, en los videos virales de TikTok, en los reels humorísticos, esa lengua aparece como vehículo de identidad.

La investigación busca evaluar el papel de los lenguajes nativos, el español y el jopará en la difusión de información y en la construcción de significados en estos contenidos, y cómo se refleja la riqueza lingüística de la región en su expresión digital. Además se propone analizar cómo estos contenidos aportan a la lectura política ideológica y forman parte de la formación en la opinión pública.

Así, el ensayo de Olmedo se inscribe dentro de uno de los grandes debates contemporáneos en torno a la comunicación política: la legitimidad de los discursos no institucionalizados, el valor de las narrativas digitales emergentes y su rol en la formación de opinión pública. En un país donde la voz oficial, generalmente porteña, suele ser distante, los contenidos humorísticos (con sus claves locales y sus lenguas híbridas) se convierten en canales de información y crítica con llegada masiva.

Un abordaje interdisciplinario y original para CLACSO

El ensayo de Mariana Olmedo se inscribe dentro de un marco teórico complejo y sólido, que cruza las ideas de Pierre Bourdieu sobre los campos simbólicos y el lenguaje como capital, con los aportes de Henry Jenkins sobre la cultura transmedia y la participación de las audiencias, y las reflexiones de José van Dijck en torno a la cultura de la conectividad. Este cruce teórico le permite a la autora abordar el fenómeno de los memes no como curiosidad marginal, sino como prácticas discursivas que operan sobre el poder, la identidad y la ciudadanía.

En cuanto a la metodología, la investigación combina análisis de contenido con entrevistas cualitativas a creadores de contenido y usuarios, en un enfoque que busca no sólo interpretar, sino también escuchar. La autora selecciona memes y videos de alto impacto local, con fuerte presencia de rasgos lingüísticos y culturales propios, y los analiza en paralelo con las narrativas oficiales de medios y gobiernos.

Entre sus objetivos, Olmedo se propone también reflexionar sobre el potencial de los contenidos para promover la alfabetización mediática y la participación ciudadana. En tiempos donde las fake news y los discursos de odio ganan terreno, identificar las herramientas con las que las comunidades se informan y se defienden resulta crucial.

CLACSO: una vidriera para el pensamiento

La participación de Olmedo en CLACSO no es un hecho menor. El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, creado en 1967, reúne a casi 1.000 centros de investigación y posgrado en ciencias sociales de todo el mundo. Es uno de los principales espacios de promoción del pensamiento crítico en América Latina y su foro bianual congrega a miles de académicos, activistas y estudiantes.

El comité que seleccionó el ensayo en cuestión estuvo compuesto por figuras destacadas como Juan Pablo Bohoslavsky, Carolina Jiménez y Sandra Valdettaro, entre otros, quienes destacaron la calidad, pertinencia y originalidad del trabajo de Mariana Olmedo.

Con ejes que van desde los derechos digitales hasta la cultura urbana, pasando por la justicia social y la participación democrática, el Foro CLACSO 2025 va a ser un punto de encuentro para los debates más urgentes de la región. Y allí, entre tantos nombres reconocidos, estará también la voz de una joven formoseña que eligió la construcción del sentido desde un humor bien nuestro.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Garrahan: los trabajadores van al paro y anunciaron una marcha para el jueves

El Gobernador Gildo Insfrán firmó un nuevo programa para el Desarrollo Productivo y Financiero de Mujeres con un fondo de $1.000 millones

Fútbol Libre: Cómo ver el partido de Argentina vs Chile gratis

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img