Este domingo 11 de mayo, la provincia de Chaco será escenario de una elección clave para el panorama político local y, en alguna medida, nacional. Se renovarán 16 de las 32 bancas de la Legislatura provincial, en unas elecciones en Chaco que podrían redefinir los equilibrios de poder y anticipar posibles realineamientos en el tablero político argentino (se verá el impacto de alianza entre Zdero y Milei). Más que una contienda legislativa, se trata de una pulseada simbólica entre proyectos políticos enfrentados, en un contexto de alianzas inusuales y fragmentaciones históricas.
Para estas elecciones, el Tribunal Electoral de Chaco dispuso la implementación del sistema tradicional con boletas de cada una de las listas con los representantes que integrarán la Legislatura local, que es unicameral (aquel que tiene solo una cámara de representantes).

Candidatos y alianzas confirmadas
El oficialismo provincial, liderado por el Gobernador radical Leandro Zdero, se presenta bajo la lista «Chaco Puede y La Libertad Avanza», una fórmula que reúne al radicalismo, el PRO y el espacio libertario de Javier Milei. Esta alianza, poco ortodoxa desde la tradición política, representa un nuevo eje de poder que aspira a consolidar la influencia nacional del mileísmo en territorios del interior. El principal candidato de este frente es Julio Ferro, actual Subsecretario de Legal y Técnica, acompañado por la Intendenta de Santa Sylvina, Susana Maggio, el libertario Adrián Zukiewicz y la dirigente del PRO Carina Botteri Disoff. La lista simboliza una coalición que busca fusionar gobernabilidad provincial con el impulso reformista de la nueva derecha nacional.
Zdero, uno de los mandatarios más cercanos al Presidente Milei, no solo acompañó la Ley Bases y el Pacto de Mayo, sino que ha convertido su gestión en un espejo de la narrativa oficialista: ajuste, orden y obras públicas selectivas. Su alianza con La Libertad Avanza es una apuesta a largo plazo: consolidar una mayoría legislativa que le permita gobernar con menor oposición y proyectarse como uno de los aliados más fuertes de la actual gestión.

Del otro lado, el peronismo aparece dividido. El histórico Jorge Capitanich, tres veces Gobernador y una de las figuras más fuertes del justicialismo chaqueño, encabeza la lista del frente «Chaco Merece Más», acompañado por la diputada nacional María Chomiak y el Intendente de Castelli, Pío Sander. Este espacio intenta reunir al peronismo tradicional mientras que Capitanich enfrenta la competencia interna de otro sector peronista que se presenta como «renovador».
Ese espacio es el «Frente Primero Chaco», encabezado por Atlanto Honcheruk, exdiputado nacional y actual Intendente de Villa Berthet, junto a Magda Ayala, Jefa Comunal de Barranqueras. Este peronismo disidente desafía al liderazgo de Capitanich y busca capitalizar el hartazgo de parte del electorado justicialista con las conducciones tradicionales. La fragmentación, sin embargo, podría jugarle en contra en un sistema legislativo que premia la concentración de votos.
Por fuera de los grandes bloques, la elección suma una multiplicidad de fuerzas menores (como el Partido Obrero, Proyecto Sur, Lealtad Popular o el Nuevo Espacio Chaco Independiente) que intentarán conseguir una banca y lograr incidir en la configuración del voto opositor o capturar descontento ciudadano.

Elecciones del 11 de mayo en Chaco
Las elecciones chaqueñas ocurren en un contexto particular: sin PASO, con un calendario desdoblado del nacional y sin disputa municipal. Esto transforma los comicios en una contienda directa y centralizada, donde cada voto impacta proporcionalmente más en el resultado final. A su vez, al no haber cargos ejecutivos en juego, el foco está en los proyectos legislativos y en la capacidad de los partidos para traducir su narrativa en bancas efectivas.
Chaco llega a las urnas en un momento donde la política nacional está en pleno reordenamiento. Esta elección puede ser un termómetro del humor social y una señal temprana de cómo se reconfigura el poder en las provincias tras la irrupción del mileísmo. El domingo no solo se definirá una nueva composición legislativa, sino que se pondrá a prueba la solidez de las alianzas políticas, la capacidad de renovación del peronismo y la viabilidad del experimento libertario.

En definitiva, el resultado de estas elecciones tendrá impacto más allá de la Legislatura chaqueña. Será un indicio de si el modelo de coalición libertario-radical-pro sigue ganando terreno o si el peronismo (con o sin Capitanich) logra rearmarse como opción real de poder. Todo eso se definirá en las urnas de una provincia que, aunque periférica en términos de población, podría ganar más territorio en la nueva etapa de la política argentina.
Elecciones en Chaco: cómo consultar el padrón electoral
Todos los ciudadanos mayores de 16 años de edad de la provincia podrán votar en las próximas elecciones, mientras que para aquellos que tienen entre 18 y 70 es obligatorio. El único requisito es figurar en el padrón electoral.
El padrón definitivo de las elecciones legislativas locales en Chaco se puede consultar a través de la página oficial del Tribunal Electoral de la provincia en el siguiente enlace. Solo es necesario ingresar el número de documento, género y el código de verificación.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Alerta por tormentas fuertes con ráfagas y posible granizo en el NEA
Alquiler en mayo: cómo calcular el aumento según el tipo de contrato
Precios y horarios de colectivos en Misiones: Posadas a Oberá y otras localidades