El mundo despide al primer Papa latinoamericano de la historia. Jorge Mario Bergoglio, más conocido como el Papa Francisco, falleció este lunes 21 de abril en el Vaticano a los 88 años. La noticia conmocionó al mundo entero, no solo por su legado espiritual, sino también por su cercanía con los más humildes y su estilo sencillo y reformador.
En esta nota de NEA HOY, te contamos qué sucederá en los próximos días, cómo serán las ceremonias, dónde descansará su cuerpo tras el funeral y qué pasos siguen para elegir a su sucesor.
Funeral del Papa Francisco: ¿cómo continúa el rito los próximos días?
El funeral del Papa Francisco se celebrará el sábado 26 de abril de 2025 a las 10:00 a.m. hora local en la Plaza de San Pedro, presidido por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio.
Siguiendo su deseo de simplicidad, Francisco modificó el protocolo tradicional: será enterrado en un único ataúd de madera con revestimiento de zinc, eliminando los tres ataúdes tradicionales y otros elementos como el catafalco y el báculo papal. Antes del cierre del ataúd, se introducirá un pergamino escrito en latín con los hechos más relevantes de su vida.

Su cuerpo se encuentra expuesto en la Basílica de San Pedro para que los fieles puedan despedirse, con largas filas de personas esperando para rendir homenaje. Tras la misa fúnebre del sábado, el féretro será trasladado en procesión a la Basílica de Santa María la Mayor, donde será sepultado en la Capilla Paolina, cumpliendo así su voluntad de descansar fuera del Vaticano.
En un gesto simbólico, unas 40 personas entre pobres, presos, transexuales y migrantes acompañarán al féretro, cada uno portando una rosa blanca, reflejando el compromiso del Papa con los marginados.
Además, se espera la asistencia de numerosos líderes mundiales, incluyendo al presidente argentino Javier Milei, al presidente de Estados Unidos Donald Trump y al presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, entre otros.
¿Cuándo y dónde ver el funeral del Papa Francisco en vivo?
La ceremonia principal del funeral del Papa Francisco se llevará a cabo el sábado 26 de abril de 2025 a las 10:00 a.m. hora local en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. Para quienes se encuentren en Argentina, esto corresponde a las 5:00 a.m. hora local. La ceremonia será transmitida en vivo a través de múltiples plataformas:
-
YouTube: Canal oficial del Vaticano.
-
Televisión Española (TVE): Cobertura especial en su canal principal y en la plataforma digital RTVE Play.
-
Medios internacionales y locales: Se espera que cadenas como CNN, BBC, y medios argentinos como C5N, TN y Canal 26 ofrezcan cobertura en vivo.
Es recomendable verificar la programación local para confirmar los horarios de transmisión y los canales disponibles en cada región.
Tras el funeral, ¿dónde descansará el cuerpo del Papa Francisco?
El Papa Francisco será sepultado en la Basílica Papal de Santa María la Mayor, ubicada en Roma, fuera de los límites del Vaticano. Esta decisión refleja su profunda devoción a la Virgen María bajo la advocación de Salus Populi Romani, cuyo icono bizantino se encuentra en la Capilla Paulina de dicha basílica. Francisco solía visitar este lugar para orar, incluso antes de ser elegido pontífice.

La tumba estará abierta al público a partir del 27 de abril, permitiendo a los fieles rendir homenaje al Papa Francisco en el lugar que eligió para su descanso eterno.
¿Cómo se elige al nuevo Papa tras la muerte de Francisco?
Los pasos a seguir por el Vaticano, tras la muerte del Papa Francisco son los siguientes:
1. Sede Vacante y convocatoria del cónclave
Con la muerte del Papa, se declara la «Sede Vacante», periodo durante el cual el Colegio Cardenalicio administra la Iglesia y organiza el cónclave. Este debe comenzar entre 15 y 20 días después del fallecimiento, permitiendo la llegada de todos los cardenales electores a Roma. En esta ocasión, se espera que el cónclave inicie entre el 5 y el 11 de mayo de 2025.
2. Participantes en el cónclave
Participan los cardenales menores de 80 años al momento de la muerte del Papa. Actualmente, hay 135 cardenales electores provenientes de 71 países, lo que refleja una diversidad geográfica significativa.
3. Proceso de elección
El cónclave se celebra en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto hasta alcanzar una mayoría de dos tercios. Tras cada votación, las papeletas se queman: si no hay resultado, el humo es negro; si se elige un nuevo Papa, el humo es blanco, anunciando al mundo la elección.
4. Candidatos destacados
Entre los posibles sucesores destacan:
-
Pietro Parolin: Italiano. Es considerado uno de los mejor posicionados para sustituir al papa Francisco es porque, de algún modo, ya lo ha hecho en alguna ocasión. Y es que en 2013 el papa Francisco lo nombró Secretario de Estado del Vaticano, convirtiéndose de esta forma en su principal asesor. De hecho, en los últimos meses le ha reemplazado en algunos eventos a los que no pudo asistir a causa de su enfermedad.
- Luis Antonio Tagle: Filipino. Es uno de los candidatos más jóvenes. Es recordado por sus intervenciones públicas en defensa de las poblaciones vulnerables, y por sus cuestionamientos a los efectos de los sistemas económicos sobre los más pobres. En una de sus intervenciones expresó: «¿A cuántos empleados de fábricas se les están negando salarios justos por el Dios de la ganancia? ¿Cuántos árboles están siendo sacrificados por el Dios del progreso? ¿Cuántos pobres están siendo sacrificados por el Dios de la avaricia?».

Vale decir que hay cuatro cardenales argentinos entre la lista de quienes podrían suceder a Francisco. Estos son:
- Ángel Sixto Rossi, jesuita y actual arzobispo de la Arquidiócesis de Córdoba.
- Mario Aurelio Poli, fue nombrado cardenal en 2014 y ejerció como arzobispo de Buenos Aires hasta 2023.
- Víctor Manuel Fernández, conocido como “Tucho”, es otro de los candidatos a Sumo Pontífice. Cercano al Papa Francisco, fue rector de la Universidad Católica Argentina entre 2009 y 2018, y actualmente se desempeña como prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
- Vicente Bokalic Iglic, es el que pisa con más fuerza en las próximas elecciones de Papa. En 2013 fue nombrado Obispo de la diócesis de Santiago del Estero por el Papa Francisco y, en diciembre de 2024, fue nombrado cardenal. Es un miembro de los Misioneros del Verbo Divino, conocido por su trabajo en el norte de Argentina, donde se dedicó a acompañar a las comunidades más vulnerables
5. Anuncio del nuevo Papa
Una vez elegido, el nuevo Papa acepta su elección y elige un nombre papal. El cardenal protodiácono anuncia al mundo con la frase «Habemus Papam», y el nuevo pontífice aparece en el balcón de la Basílica de San Pedro para impartir su primera bendición.

¿Qué legado deja el Papa Francisco y qué desafíos hereda su sucesor?
El Papa Francisco deja una huella profunda en la historia de la Iglesia Católica, marcada por su cercanía con los más humildes, su compromiso con la justicia social y su impulso reformista dentro del Vaticano. Su pontificado se caracterizó por un estilo pastoral simple, gestos de austeridad y una constante invitación a construir una Iglesia “en salida”, abierta al diálogo con el mundo moderno.
Durante sus más de 12 años al frente de la Iglesia Católica, Francisco puso en el centro a los excluidos, desde migrantes hasta pueblos originarios, y fue un firme defensor del cuidado del ambiente, con su encíclica Laudato Si’ como hito clave. También enfrentó resistencias internas al promover cambios en temas de gobernanza e inclusión.
Su sucesor no solo asumirá una institución en transformación, sino también la expectativa de millones de fieles que vieron en Francisco una figura de esperanza y renovación. Continuar con ese camino será uno de los principales desafíos del próximo Papa.
ADEMÁS EN NEA HOY:
El Papa del pueblo en la pantalla: un repaso audiovisual que retrata a Francisco y su legado
Tras la muerte del Papa Francisco: cómo es un cónclave y quiénes suenan como sucesores