Un estudio del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA reveló que el salario mínimo, vital y móvil perdió un 30% de su capacidad de compra entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, situándose incluso por debajo de los valores registrados en 2001, antes de la crisis de la convertibilidad. Pese a este deterioro, el empleo formal en el sector privado mostró señales de una leve recuperación.
El informe, dirigido por los especialistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), detalla que el salario mínimo alcanzó en febrero los $292.446, tras una baja del 0,4%, luego de dos ajustes consecutivos del 0,3% en diciembre de 2024 y enero de 2025.
Salario Mínimo, Vital y Móvil
Dic-2023
$156.000 (u$s 423)
Canasta Básica Total $495.798Dic-2024
$279.718 (u$s 268)
Canasta Básica Total $1.001.466Hay que ser muy imbécil o muy hdpta para no verla.
— Alicia H.A (@cirujana_yo) January 15, 2025
Caída histórica y comparación con años críticos
La investigación señala que la pérdida de poder adquisitivo comenzó en diciembre de 2023, cuando comenzó el Gobierno de Javier Milei. La devaluación que generó el Presidente en sus primeros días de mandato y el repunte inflacionario que llegó a los 25% mensual generó una contracción del 15%, seguida de una caída del 17% en enero de 2024.
Aunque esta tendencia se frenó temporalmente en los meses siguientes, la acumulación de bajas previas llevó a que, en términos reales, el salario mínimo de febrero de 2025 sea inferior al de 2001 y un 61% más bajo que su pico máximo, registrado en septiembre de 2011.

“Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de febrero de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 61% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011″, reza el informe.
Cabe destacar que el Gobierno de Javier Milei viene fijando los aumentos del SMVyM por decreto, desautorizando al Consejo del Salario que se había utilizado en el Gobierno anterior para definir los aumentos del SMVyM en consenso con los sindicatos y los empresarios.
El salario mínimo vital y móvil son 279.718 pesos. Para algunas empresas, es mas fácil no cumplir por la ley y pagar -o nisiquiera- la multa, pues es muy bajo el monto. pic.twitter.com/4dzEbwBVOF
— Irina Sternik (@Ladob) March 6, 2025
Empleo privado: recuperación frágil y pérdida interanual
En cuanto al empleo formal privado, en diciembre de 2024 se registraron 6,25 millones de puestos (excluyendo el servicio doméstico), con un salario promedio de $1.483.269 y una mediana de $1.157.869. Tras 11 meses de caída, agosto de 2024 marcó un punto de inflexión, con un aumento de apenas mil empleos (0,02%). Los meses siguientes tuvieron subas moderadas: 8.100 en septiembre (+0,13%), 4.800 en octubre (+0,08%), 2.100 en noviembre (+0,03%) y 5.900 en diciembre (+0,09%).
No obstante, en comparación interanual, se perdieron unos 105.000 empleos (-2%). Además, el nivel de ocupación de diciembre de 2024 fue similar al de mediados de 2018 y un 2,4% menor que el máximo histórico de agosto de 2023. En el informe, destacan que tanto la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) como los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) indican que la recuperación del empleo ha sido incipiente y débil.

“La mirada de largo plazo comprobó que el número de ocupados de diciembre de 2024 resultó similar al de seis años y medio atrás, en junio de 2018, y 2,4% inferior al valor máximo de la serie en agosto de 2023. Los datos provenientes de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) ―que releva información en empresas de cinco y más ocupados o de 10 y más ocupados, según el aglomerado― muestran que la tendencia contractiva del empleo se detuvo en septiembre de 2024″, sostuvo el IIEP.
La EIL y el Sistema Integrado Previsional Argentino SIPA mostraron una desaceleración en la caída del empleo durante 2024, con variaciones negativas cada vez menores hasta agosto. Entre septiembre y noviembre hubo leves incrementos (0,2% a 0,3%), pero diciembre volvió a registrar un retroceso (-0,2%), seguido de un alza mínima en enero de 2025 (+0,1%).
ADEMÁS EN NEA HOY:
La DPEC anunció cortes de luz en Corrientes para este viernes: a qué zonas afectará