17.2 C
Corrientes
19.4 C
Formosa
16.7 C
Posadas
17.2 C
Resistencia
21.4 C
Asunción
Jueves 25 de septiembre de 2025
-Publicidad-

Recuerdos de Guerra: el documental que mantiene vivo el legado de los héroes de Malvinas

En un nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas, el documental “Recuerdos de Guerra”, producida en Formosa por Iru Producciones, se destaca entre las nominadas a los Premios Martín Fierro Federal 2025. Este documental rescata las vivencias de los excombatientes de la región y cobra especial relevancia por revivir episodios olvidados o poco conocidos de la historia, como la heroica batalla de Sapper Hill con la cual se creó un capítulo que hoy está nominado a dicha distinción.

En un nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas, el documental “Recuerdos de Guerra”, producida en Formosa por Iru Producciones, se destaca entre las nominadas a los Premios Martín Fierro Federal 2025. Este documental rescata las vivencias de los excombatientes de la región y cobra especial relevancia por revivir episodios olvidados o poco conocidos de la historia, como la heroica batalla de Sapper Hill con la cual se creó un capítulo que hoy está nominado a dicha distinción.

- Publicidad -spot_imgspot_img

A tan solo un día de conmemorarse el 43° Aniversario de la Guerra de Malvinas, «Recuerdos de Guerra», un documental producido en Formosa por la productora audiovisual Iru Producciones cobra especial relevancia por revivir episodios poco conocidos o perdidos en la memoria colectiva. La obra se destaca entre las nominadas a los Premios Martín Fierro Federal 2025, evento que se celebrará el próximo sábado 12 de abril en San Miguel de Tucumán . «Recuerdos de Guerra» está nominada en la terna «Documental» y aspira a quedarse con este premio de gran renombre.

«Recuerdos de Guerra»: una manera de conmemorar a nuestros héroes

Uno de los episodios más destacados que ha sido nominado a este prestigioso galardón es el capítulo titulado «Los locos de Sapper Hill». Este relato, basado en el testimonio del formoseño Juan Bautista Pereira, quien falleció el año pasado, rinde homenaje a los soldados de la Infantería de Marina que participaron en el último combate de la guerra, librada en el monte Sapper Hill (El Cerro Zapador). Pereira fue radiooperador en esa acción y sus recuerdos se transforman en un testimonio invaluable de una de las gestas más heroicas y poco conocidas de la Guerra de Malvinas.

El episodio en cuestión narra la batalla de Sapper Hill, un día frío y cubierto de nieve, en el que los soldados argentinos se enfrentaron a un contingente inglés. A pesar de que, para ese momento, el cese de fuego ya había sido firmado, las tropas argentinas, aisladas e incomunicadas, se encontraron defendiendo la colina durante varias horas para evitar que los ingleses lleguen a Puerto Argentino.

En esa combate los argentinos lograron detener el avance de tropas helitransportadas (es decir que iban en diferentes helicópteros) que se dirigían hacia Puerto Argentino. El rápido accionar argentino ante la orden de defender la colina (Sapper Hill) fue tan eficaz que luego de varias horas de combate los argentinos, que agotaron municiones, pudieron replegarse hacia Puerto Argentino. Este movimiento de repliegue hoy en día es material de estudio en universidades, como por ejemplo la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF).

«Los locos de Sapper Hill»

Lo que hace aún más singular esta combate es que se libró después de la firma del cese de fuego. El capítulo «Los locos de Saper Hill» utilizó imágenes en 3D para ilustrar el relato de manera «viva al combate», dando una representación dinámica y emocionante de lo ocurrido, lo que permite a los espectadores conectarse de una forma profunda con el testimonio de Pereira y sus compañeros. El hijo de Juan Bautista Pereira, Adrian, entrevistado por NEA HOY contó que «mi padre ya no estaba en la línea de fuego, pero los soldados que permanecieron allí lucharon contra una fuerza aérea británica, compuesta por varios helicópteros (ellos en la tierra), los cuales lograron hacer retroceder. Después de cinco horas de combate», afirmó.

La emotividad del capítulo se representa en las palabras del propio Pereira, quien relató en dicho documental lo que tuvo que afrontar durante la guerra:«Si bien yo era un soldado de carrera, muy instruido, nunca me enseñaron a enfrentar la muerte de un hermano», señaló al remarcar la crudeza del combate. En ese combate cayeron los tres últimos soldados argentinos, dos provenientes del Norte argentino, un hecho que marcó la despedida de los caídos de la guerra, cuyo sacrificio fue poco reconocido en su momento. La dramatización de este episodio del documental ayuda a visibilizar el sacrificio de estos héroes anónimos, muchos de los cuales fueron olvidados por el resto del país.

Un lugar reservado en la memoria en tiempos de desmalvinización

Este testimonio y el rescate de otros relatos similares tienen una relevancia histórica crucial, especialmente en el contexto actual de intentos de desmalvinización, como por ejemplo la ocasión en la que el Presidente Javier Milei reivindicó públicamente la figura de Margaret Thatcher. En estos años han intentado borrar o minimizar la memoria de lo ocurrido en las Malvinas, buscando restar importancia a la gesta y al sacrificio de aquellos que dieron su vida por la patria.

Sin embargo, «Recuerdos de Guerra» se erige como un baluarte para preservar la memoria histórica, resistiendo a estos intentos de desmalvinizar. «La idea es poder trabajar, poder archivar la voz del veterano», señaló el hijo de Juan Bautista. «Hoy, los excombatientes enaltecen los valores más profundos de cada pueblo, y por eso es fundamental que se registre su historia», explicó, destacando la importancia de dar voz a quienes vivieron esa experiencia y rescatarlos del olvido. «La desmalvinización creo que obedece a intereses de afuera y rescatar el legado es parte de esa batalla que continúa con mantener nuestra memoria y la de nuestros héroes». 

El héroe de Malvinas, ya fallecido, posando con su familia. 

Vivencias de guerra reflejadas en el documental

Los testimonios de los veteranos de Malvinas reflejan el coraje y la camaradería de aquellos jóvenes que defendieron con valentía la soberanía argentina en 1982. Rafael Alcaraz, Infante de Marina formoseño, participó en la siembra de minas alrededor de Puerto Argentino y vivió un acto de camaradería el 8 de junio al rescatar a soldados heridos del Cerro Dos Hermanas, entre los cuales se encontraba su compatriota Miguel Ángel Guerreño. Por otro lado, José Luis Ameri, quien era un joven de 18 años en ese entonces, recuerda en el documental aquellos días con valentía y, tras la guerra, vivió la deuda histórica con los héroes caídos, simbolizada por el gesto de dejar su campera Duvet a una niña, quien años después se la devolvió.

Por su parte, Ramón Gurmensindo Acosta, Sargento Ayudante de Gendarmería y parte del Escuadrón Comando «Alacrán», mostró un heroísmo ejemplar al rescatar a compañeros tras un ataque aéreo. Murió en combate en el Cerro Dos Hermanas y hoy descansa en el Cementerio de Darwin, siendo reconocido como Héroe Nacional por su valentía.

La memoria de los héroes de Malvinas debe permanecer siempre en el colectivo argentino.

Recordar a los héroes, un deber del pueblo argentino 

Este homenaje a los héroes de Malvinas no solo contribuye a la memoria histórica de nuestra Nación, sino que también permite que las generaciones futuras conozcan los sacrificios que fueron hechos en nombre de la patria. En definitiva «Recuerdos de Guerra» es un acto de resistencia, un recordatorio de que, aunque algunos intenten callar a los excombatientes, sus historias siempre seguirán vivas.

El documental fue realizado a través de fondos del FOMECA (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual) y realizado por la productora formoseña. «Recuerdos de Guerra» sigue siendo un testimonio de la lucha por mantener viva la memoria y el legado de Malvinas, en un contexto en el que la historia parece estar en constante peligro de ser tergiversada.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Desde este martes, estacionar en Resistencia tendrá costo: zonas, horarios y excepciones

Imágenes al estilo Studio Ghibli con ChatGPT: conocé como usar la función gratuita

Aniversarios, artistas destacados, teatro y té: la agenda completa de abril en el NEA

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img