Recientemente el primer mandatario formoseño dio a conocer la noticia de que a pocos kilómetros de Los Matacos se instalará un espacio de alrededor de 300 hectáreas para la producción de carbón de vinal, un elemento esencial que proveerá a la nueva Planta Fermosa Biosiderúrgica, la cual se construye en el Polo Científico, Tecnológico y de Innovación en la ciudad capital. De esta manera el vinal, un árbol maleza que era considerada una plaga, pasa a ser un activo que ayudará a un importante desarrollo económico.
Este hecho tendrá un impacto muy fuerte en la provincia, ya que «generará miles de puestos de trabajo, tanto en la fabricación de arrabio verde como para las familias paipperas productoras del carbón» según destacó el Gobernador de la Provincia de Formosa. Se prevé la construcción de alrededor de 350 hornos para la elaboración del carbón de vinal.
En este sentido el Ministro de la Producción y Ambiente, el licenciado Lucas Rodríguez, reveló que «en el sector de Los Matacos se implementará un parque industrial destinado a realizar el acopio y la quema del carbón para el abastecimiento de los altos hornos». El objetivo principal es aprovechar la materia prima que existe en varias regiones de la provincia como Los Matacos, Palo Santo, Fontana e Ibarreta, que cuentan con hectáreas en las que crece el árbol de vinal que tiempo atrás era considerado una plaga y ahora es un elemento vital.

El carbón de vinal servirá para abastecer a la Planta Fermosa Biosiderúrgia
En un contexto en el que la sostenibilidad y la transición hacia fuentes de energía más limpias son cuestiones prioritarias, el carbón de vinal se presenta como un recurso clave para el futuro energético de Formosa. Este biocombustible tiene el potencial de ser uno de los principales actores en el impulso de un nuevo modelo económico en diversas regiones del país, especialmente en la provincia. En este marco, la reciente inversión en la Planta Biosiderúrgica de la provincia no solo representa un paso crucial en términos de desarrollo energético, sino también una oportunidad histórica para potenciar la economía provincial.
El carbón de vinal es el carbón vegetal que se obtiene de la explotación de la madera de vinal, una especie leñosa nativa. La madera de vinal es apreciada por su alto contenido de energía y por su capacidad para arder durante mucho tiempo y representa un insumo muy importante para la planta industrial. Con un enfoque en el uso de estos recursos, se podrá aprovechar al máximo de una especie que crece en el territorio formoseño.
Fermosa Biosiderúrgica y su continuo avance
La Planta Biosiderúrgica de Formosa se posiciona como un testimonio del compromiso de Formosa con la innovación tecnológica y la sostenibilidad. En las últimas semanas se avanzó significativamente en la construcción de la planta industrial, con la instalación de la parte superior del alto horno, incluyendo el sistema de carga y recolección de gases. Este avance es fundamental, ya que el alto horno es el componente principal para la producción de arrabio verde en la planta, con una capacidad proyectada de 144 mil toneladas anuales.
La planta tiene un alto potencial de transformación para la economía regional. En primer lugar, la creación de empleo directo e indirecto, tanto en la construcción como en la operación de la planta, tiene el potencial de dinamizar la economía local. Se estima que miles de nuevos puestos de trabajo serán generados en sectores relacionados con la agricultura, la logística, la manufactura y, por supuesto, la producción del carbón de vinal. Este último elemento no solo abre nuevas oportunidades en el mercado energético, sino que también coloca a Formosa en el mapa como un referente de la industria verde de Argentina.

El impacto de la planta industrial y la producción del carbón de vinal
La planta Fermosa Biosiderúrgica representa mucho más que una simple inversión en infraestructura; es un paso decisivo hacia un futuro más sostenible, tanto en términos energéticos como económicos. La producción del carbón de vinal, impulsada para abastecer este proyecto, podría ser el motor de un desarrollo económico significativo, generando empleo, innovación y posicionando a Formosa como un protagonista clave en la industria de los biocombustibles.
ADEMÁS EN NEA HOY:
En febrero se registró el consumo de carne bovina más bajo de los últimas tres décadas
El PAIPPA llevará su feria itinerante a una ciudad formoseña este martes 11 de marzo
Este martes habrán nuevos cortes de luz por varias horas en Corrientes: qué zonas serán afectadas