Los habitantes de la región del Iberá, en Corrientes, vienen reclamando desde hace varios días por los cortes de luz rutinarios y las reiteradas bajas de tensión que afectan a las familias, a los centros de salud y al turismo, una de las principales fuentes de ingresos de la zona. Ante la falta de respuestas concretas por parte de la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC), los vecinos de distintas localidades llevaron adelante protestas e incluso cortes de ruta para visibilizar la problemática.
NEA HOY conversó con el periodista radial Rodolfo «Chichito» Bordón, de la localidad de Concepción del Yaguareté Corá, quien relató cómo se vivieron los últimos días en su pueblo y en qué consiste el reclamo que llevó a los vecinos a cortar la Ruta 6 en pleno fin de semana largo de carnaval.

Un corte de ruta como último recurso
Bordón explicó que recientemente referentes de la DPEC se reunieron con los vecinos para informarles sobre los trabajos que deben realizar en la localidad. Según detalló, lograron convencer a los asistentes de no recurrir a medidas extremas, ya que lo que menos desean es afectar a terceros. Sin embargo, ante la persistencia del problema y la falta de respuestas concretas, se tomó la decisión de cortar la ruta el sábado pasado.
“El corte se realizó a partir de las 9 de la mañana en la Ruta 6, teniendo en cuenta que era un fin de semana largo y que Concepción recibiría una gran cantidad de turistas”, señaló. Durante la protesta, los vecinos lograron comunicarse con los jefes de la DPEC en la zona de los Esteros del Iberá, quienes acudieron al lugar y se comprometieron a solucionar el problema en un plazo de 20 a 25 días.
Bordón detalló que los cortes de luz en Concepción son sistemáticos: «Todos los días, de 14 a 15 horas, y también a la 1 de la madrugada, durante una o dos horas»

El impacto económico de la crisis energética en el Iberá
El periodista denunció las pérdidas económicas que esta crisis ha generado tanto a nivel personal como para muchos vecinos. “En lo personal, llevo perdidos más de 4 millones de pesos en infraestructura, porque en estos meses se me quemaron dos consolas, el aire acondicionado de la radio y otros artefactos. Los constantes cortes y variaciones de tensión afectan gravemente los equipos eléctricos”, relató.
Mencionó también que muchas familias sufrieron pérdidas similares. “Algunos vecinos perdieron televisores, otros heladeras». Además, se refirió al problema de la sobre-facturación. «Hay personas que pagan $26.000 teniendo cuatro aires acondicionados y todos los artefactos eléctricos de uso diario. En mi caso, en mi domicilio tengo un aire, dos ventiladores de techo y cuatro focos, y pago $125.000”, denunció.
Según Bordón, aunque los cortes de luz han existido desde siempre en el Iberá, en el último tiempo se han vuelto más frecuentes y con variaciones de tensión extremas que agravan la situación.

Turismo y calidad de vida en riesgo
En los últimos años, Concepción del Yaguareté Corá creció notablemente como destino turístico, con una alta rotación de visitantes. “Desde hace una década, la localidad recibe a muchos turistas, con un fenómeno conocido como ‘cama caliente’: a las 10 de la mañana un turista se retira y al mediodía ingresa otro. Esto le ha dado mucha vida al pueblo”, explicó Bordón.
Sin embargo, el servicio eléctrico deficiente afecta la experiencia de quienes eligen la región para descansar. “El turista viene a relajarse, a disfrutar del paisaje y de lo que ofrece el pueblo. Pero cuando quieren descansar en el horario pico de temperatura, se corta la luz. No podés tener un grupo electrógeno porque eso encarece los costos. Y cuando se corta la luz, automáticamente se corta el agua, un servicio que hoy está muy cuestionado porque sale color té, muy lejos de la calidad que tenía hace 20 años”, lamentó.
El problema no es exclusivo de Concepción. “Estuve en el hospital de Santa Rosa y era impresionante cómo la tensión eléctrica subía y bajaba. No funcionaban los aires acondicionados. Y esto no ocurre solo en Santa Rosa, sino también en localidades como Tabay y Tatacuá”, afirmó.
En Tatacuá, la situación mejoró recientemente gracias a la presión de los vecinos. “Hicieron cinco cortes de ruta, y luego de eso los jefes de la DPEC se reunieron con el intendente y asumieron un compromiso, lo que resultó en una mejora en la calidad del servicio eléctrico”, detalló Bordón.
“El turista viene a relajarse, a disfrutar del paisaje y de lo que ofrece el pueblo. Pero cuando quieren descansar en el horario pico de temperatura, se corta la luz»

Desesperación en el Ibera: «Es triste la realidad que vive el pueblo»
El periodista cuestionó que los ciudadanos deban recurrir a medidas extremas para obtener respuestas. “Sinceramente, no entiendo por qué la gente tiene que realizar cortes de ruta para exigir lo que es un derecho básico”, expresó. Y añadió: “Sabemos que hay recursos y personal capacitado en la empresa, pero destinan esos recursos a otras zonas, dejando relegados a nuestros pueblos”.
Bordón detalló que los cortes de luz en Concepción son sistemáticos: «Todos los días, de 14 a 15 horas, y también a la 1 de la madrugada, durante una o dos horas». Finalmente, manifestó su preocupación por la situación. «Es triste la realidad que vive mi pueblo. Hoy no quiero invitar a mis amigos a que vengan a visitarme porque no voy a poder atenderlos. No voy a tener pantallas para todos, y el ventilador que puedo ofrecerles tal vez no funcione. Lamentablemente, esto es así».
Mientras se espera que la DPEC cumpla con su compromiso de solucionar el problema en un plazo superior a los 20 días, los vecinos del Iberá deben seguir enfrentando dificultades económicas y un impacto directo en su calidad de vida. Los cortes de luz y las bajas tensiones no solo afectan sus ingresos y rutinas diarias, sino también su salud, especialmente en un contexto donde Corrientes acaba de atravesar una intensa ola de calor que, si bien parece aplacarse esta semana, podría repetirse en cualquier momento.
A esta compleja situación se suman los daños en electrodomésticos y herramientas de trabajo, cuya reposición es costosa y difícil de reclamar. En un escenario donde el Estado provincial no asume responsabilidades claras y los efectos desinversión en energía eléctrica por parte del Gobierno libertario cada vez es más clara, la incertidumbre y la preocupación siguen marcando el día a día de los habitantes del Iberá.
ADEMÁS EN NEA HOY:
El NEA sin luz: la desregulación energética de Milei y sus consecuencias