- Publicidad -

Trabajo precario, jubilaciones congeladas y más pobreza: el impacto del ajuste de Milei en las mujeres

El ajuste de Javier Milei impacta con más fuerza en las mujeres: los ingresos de los varones son un 27,7% mayores, los programas sociales cayeron un 64,6% y las jubilaciones mínimas perdieron un 13,3% de poder adquisitivo. Además, el gobierno recortó políticas de género y busca eliminar derechos conquistados.
mujeres

En el marco del Día Internacional de la Mujer, un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) analiza el impacto del primer año de gobierno de Javier Milei en materia de desigualdad de género. Los resultados evidencian un retroceso significativo, con medidas que afectan de manera desproporcionada a las mujeres y diversidades.

Un gobierno que niega las desigualdades

Javier Milei negó la existencia de las brechas de género y atacó la agenda de derechos, calificándola de «abuso infantil» en sus discursos. Sin embargo, los datos muestran una realidad preocupante:

  • Menos mujeres en el mercado laboral: La tasa de actividad femenina es del 52,1%, mientras que la masculina alcanza el 70,5%.
  • Mayor desempleo femenino: La desocupación en mujeres es del 7,9%, frente al 6,2% en varones.
  • Precarización laboral: La informalidad afecta al 38,7% de las mujeres, contra un 35,0% de los hombres.
  • Brecha salarial creciente: Los varones ganan en promedio 27,7% más que las mujeres.
  • Carga desproporcionada de tareas de cuidado: Las mujeres dedican tres horas diarias más que los hombres al trabajo no remunerado.
  • Concentración de la riqueza en varones: El 65% de quienes perciben mayores ingresos son hombres.

Recortes y ajuste con impacto de género

La reducción del gasto público golpeó directamente las políticas con perspectiva de género, que cayeron un 21% en términos reales en 2024. Algunos ejemplos que brinda el CEPA son:

  • Eliminación del Programa Registradas y del patrocinio jurídico gratuito a víctimas de violencia (-100%).
  • Desfinanciamiento de la Educación Sexual Integral (ESI), con una reducción del 98,7%.
  • Desmantelamiento de la infraestructura de cuidados, con caídas de entre 82,6% y 99,5%.
  • Ajuste en las moratorias previsionales, afectando a miles de mujeres que no podrán jubilarse.
El desfinanciamiento de la Educación Sexual Integral (ESI) alcanzó una reducción del 98,7%.

Las mujeres son las más afectadas por el modelo económico

Las políticas de Milei impactaron con mayor fuerza en sectores altamente feminizados:

  • Trabajo doméstico: Se perdieron 15.748 empleos en casas particulares, un sector compuesto en 95,2% por mujeres.
  • Docencia: El 77% del personal educativo es femenino y sufrió la eliminación del FONID, que representaba el 12% del sueldo.
  • Jubiladas: La mayoría de las mujeres accede a la jubilación mediante moratorias y percibe el haber mínimo, que perdió 13,3% de su poder adquisitivo en el primer trimestre de 2025.
  • Plan Potenciar Trabajo: Percibido por un 63% de mujeres, su poder adquisitivo cayó un 64,6%.
  • Programa Acompañar: Para mujeres en situación de violencia, se redujo en un 29,8%, se acortó su duración de 6 a 3 meses y se exige denuncia policial.
Las políticas de Milei impactaron con mayor fuerza en sectores altamente feminizados.

Un ataque a los derechos conquistados de las mujeres

El gobierno de Milei no solo desjerarquizó las políticas de género, sino que impulsa retrocesos en legislaciones clave:

Lejos de ser una «ideología de género», la igualdad de derechos está respaldada por la Constitución Nacional y acuerdos internacionales. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei ha tomado un rumbo que profundiza las desigualdades y vulnera derechos conquistados. Frente a este escenario, el 8 de marzo cobra mayor relevancia como una jornada de lucha y reivindicación de derechos.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Axel llega a Resistencia y Corrientes para celebrar sus 25 años de carrera

Paro universitario: nuevos gremios anunciaron su adhesión a la medida prevista para el 17 y 18 de marzo