Aunque los avances médicos parecen imparables, la mayoría de los medicamentos, diagnósticos y protocolos clínicos siguen pensados para un “paciente tipo” masculino. El caso del fármaco Leqembi para Alzheimer fue un ejemplo de como la investigación biomédica ignora las diferencias de sexo y género, y eso condena a las mujeres a diagnósticos tardíos, efectos adversos y tratamientos menos eficaces.
La resolución 891/25 establece un llamado a concurso exclusivo para personas travestis, transexuales y transgénero, incluyendo charlas informativas a cargo del Centro de Estudios Judiciales y del Centro Judicial de Género.
Una jueza correntina resolvió un caso de violencia digital con enfoque pedagógico: talleres de masculinidades y aplicación de la Ley Olimpia para abordar la manipulación de imágenes sexuales de menores. El fallo marca un precedente en la lucha contra el acoso digital en entornos escolares.
Un relevamiento del Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven reveló que en los primeros ocho meses de 2025 ocurrieron 164 femicidios en el país. La cifra expone la gravedad de la situación: un crimen cada 36 horas. El desmantelamiento de programas de asistencia y prevención impulsado por el Gobierno de Javier Milei es señalado como un factor determinante en el agravamiento de la violencia de género.
La golpiza homofóbica contra Juan Sabín en Palermo expuso un entramado más profundo: la violencia civil no surge sola, se alimenta de discursos y prácticas estatales que legitiman el odio. Desde el intento del Senado de revisar la Ley de Identidad de Género hasta los dichos de Milei en Davos, la homofobia institucional baja como aval para la agresión en las calles.
A casi tres décadas de su muerte, el pionero del movimiento LGBT+ en Argentina sigue siendo faro frente al avance de los discursos de odio. Su militancia, sus gestos de visibilidad y su legado vuelven a interpelar en un presente marcado por la violencia y la intolerancia.
El veredicto incluyó 19 años de prisión efectiva, el pago de costas judiciales y su registro como agresor sexual. Prandi, su familia y su psicóloga destacaron el fallo como un paso importante para las víctimas de violencia de género.
Hilario Mendoza, padre de la víctima, destacó que la querella solicitó la pena máxima y recordó los antecedentes de amenazas por parte de la expareja de Gisel. La familia anticipó que continuará movilizándose mientras esperan que avances en el caso e invitó a toda la gente que quiera sumarse.
Un informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+ revela un incremento del 70% en los ataques durante el primer semestre de 2025. La mayoría de los hechos fueron cometidos por el propio Estado, en un contexto marcado por discursos presidenciales que estigmatizan y señalan a la diversidad como enemiga.
En lo que va de 2025, Chaco registra ocho femicidios y una gestión provincial que, lejos de enfrentar la crisis, permanece ausente. La falta de políticas públicas, recursos y decisión política deja a mujeres y disidencias en total desprotección, mientras el reclamo feminista exige declarar la emergencia por violencia de género.
Lo que empezó como una subcultura online en foros de ultraderecha hoy gana millones de vistas en TikTok. Las tradwives promueven una vida de sumisión femenina y rechazo al feminismo, envuelta en una estética de harina, filtros vintage y obediencia.