19.3 C
Corrientes
18.3 C
Formosa
18 C
Posadas
19.1 C
Resistencia
20.1 C
Asunción
Martes 16 de septiembre de 2025
-Publicidad-

Un tercio de los desocupados y trabajadores busca empleo hace un año

Algunos buscan un segundo trabajo por la baja paga que reciben. Los datos se desprenden de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicada por el INDEC.

Algunos buscan un segundo trabajo por la baja paga que reciben. Los datos se desprenden de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicada por el INDEC.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Hasta el tercer trimestre de 2024, uno de cada tres desocupados se encontraba buscando empleo sin éxito desde hacía más de un año, de acuerdo a un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) realizado a partir de la última base de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicada por el Indec.

Las dificultades en el plano laboral obedecen en primer lugar a una recesión iniciada en el último trimestre de 2023, que se profundizó durante el primer año del Gobierno de Milei, donde cerraron 12.214 empresas de acuerdo a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y se perdieron, hasta octubre, casi 254.000 ocupados. Todo ello llevó a que el desempleo llegue del 6,4% y el subempleo al 18,3% de la Población Económicamente Activa (PEA).

De acuerdo al IPyPP, la presión sobre el mercado laboral no es solo de los desocupados, pues abarca también a un conjunto de trabajadores cuyos ingresos son insuficientes y buscan por lo tanto otros trabajos. De esta forma, el estudio indicó que «si se agrega a quienes no buscan activamente otra ocupación pero desearían trabajar más, la disponibilidad de la fuerza de trabajo alcanza al 30,1% de la PEA».

bono para desempleados
El desempleo aumentó en el primer año de gestión de Javier Milei.

Crece la cantidad de desocupados en Argentina: las actividades más afectadas

El hecho de que una tercera parte de la PEA busqué potencialmente sumar trabajos, conforma así una fuerte demanda que parece ser imposible de satisfacer con la oferta laboral en la actual recesión, sobre todo si se tiene en cuenta cuáles fueron las actividades más perjudicadas, todas ellas demandantes de mano de obra intensiva.

En este sentido, el estudio señaló que cuatro ramas de actividad concentran la mitad de las ocupaciones, como son Comercio (18,7%), Servicios financieros, inmobiliarios y empresariales (11,5%), Industria manufacturera (10,4%), y Construcción (8,9%). Y, dentro de los nuevos desocupados, «buena parte proviene de la construcción (19,6%), del comercio (18,9%), del servicio doméstico (14,1%) y de la industria manufacturera (10,7%)».

El estudio fue más allá del diagnóstico, y formuló la necesidad de repartir el tiempo de trabajo, en un contexto en el cual «casi tres de cada diez ocupados trabajan por encima de las 45 horas semanales, lo que los convierte en trabajadores expuestos a un desgaste prematuro de su fuerza de trabajo, a causa de la ultra explotación mediante jornadas extenuantes».

Construcción
El sector de la construcción es uno de los ámbitos más afectados por el desempleo. La paralización de la obra pública, una de las primeras medidas adoptadas por Milei, influyó negativamente a las empresas contratistas.

En este sentido, señalaron que «si se repartiera el excedente acumulado de horas trabajadas del total de sobreocupados, podrían liberarse casi 2,16 millones de ocupaciones y se resolvería el problema del desempleo», añadiendo incluso que si se acota esa política a los trabajadores sobreocupados registrados en relación de dependencia, algo más sencillo de lograr, «el resultado sigue siendo contundente, pues se resolvería la mitad del desempleo».

Fuente: BAE Negocios

ADEMÁS EN NEA HOY:

Los docentes universitarios aprobaron el plan de lucha y criticaron al presidente por “indigno”

Herradura se llena de vida con ferias de emprendedores, espectáculos y la gran fiesta de la Corvina de Río

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img