El consumo masivo cerró el 2024 con una contracción histórica. Las ventas en supermercados analizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) registraron una caída acumulada del 11% a lo largo de la totalidad del año. Es una muestra de que la baja del salario y la reducción de los puestos de trabajo están golpeando seriamente al consumo.
La caída del consumo masivo para el total del 2024, tal como la midió el INDEC a través del informe de la Encuesta de Supermercados correspondiente a diciembre, fue la peor desde que existe serie histórica, superando incluso al 2018 y al 2019 que fueron años con devaluaciones intermitentes. La serie histórica que se deriva de ese informe de carácter mensual publicado por el instituto estadístico inició en 2017.

Caída del consumo en 2024
- El primer trimestre del 2024 comenzó con una caída del 13,9% en enero. Luego se dieron caídas en febrero (-11,4%) y marzo (-9,3%).
- En el segundo trimestre la baja se profundizó, con retracciones del 17,6% en abril, del 9,8% en mayo y del 7,3% en junio.
- En el tercer trimestre del año todos los meses registraron caídas porcentuales de dos dígitos en la comparación interanual. El resultado fue de -12,3% en julio, de -10,1% en agosto y de -12,8% en septiembre.
- Finalmente en el cuarto trimestre, el peor dato fue el de octubre, con una retracción del 17,8%. El año cerró con caídas en la desaceleración para noviembre (-7,6%) y diciembre (-3,3%).
Aumentaron las compras con tarjetas de crédito
En diciembre de 2024, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo fueron de 344.980.374 millones de pesos, lo que representa el 15,5% de las ventas totales y muestra un aumento interanual nominal de 51,2% respecto a diciembre de 2023. Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 662.355.087 millones de pesos, lo que representa el 29,7% de las ventas totales y una variación positiva de 68,3% respecto al 2023.
Con respecto a las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 975.041.043 millones de pesos, lo que representa el 43,8% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a diciembre de 2023 de 116,3%. Esto refleja el hecho que muchas personas optaron por endeudarse para realizar sus compras habituales.
Las ventas en supermercados mayoristas tampoco culminaron un buen 2024. De acuerdo con las estadísticas publicadas por el INDEC, la facturación de los negocios de esa categoría se desplomó en un 15% durante ese año.

En definitiva, el consumo masivo cerró el 2024 con una contracción histórica. Las ventas en supermercados medidas por el Indec registraron una caída acumulada del 11% real interanual a lo largo de la totalidad del año. La capacidad de compra de las familias se ha visto afectada por la disminución del salario real de los trabajadores registrados y la pérdida de puestos de trabajo. A pesar de una recuperación parcial, el salario real en diciembre seguía siendo inferior al del 2023. Esta situación, junto con el aumento de las tarifas y la pérdida de 110.800 puestos de trabajo, ha reducido el dinero disponible para el consumo masivo.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Falleció al actor Gene Hackman: fue encontrado sin vida junto a su esposa y su perro
Karina Milei en el ojo de la tormenta: ¿Qué papel jugó en el escándalo de $LIBRA?
Un tercio de los desocupados y trabajadores busca empleo hace un año