En los últimos años, las criptomonedas se han convertido en una alternativa de inversión cada vez más popular. Sin embargo, su crecimiento también ha traído consigo una proliferación de fraudes y esquemas fraudulentos (criptoestafa) que buscan aprovecharse de la falta de regulación y del desconocimiento de los inversores.
Uno de los casos más recientes es el de $LIBRA, una criptomoneda que fue promovida en redes sociales por el presidente Javier Milei. Esta supuesta oportunidad de inversión, para «fondear a pequeñas empresas y emprendimientos argentinos» resultó ser una estafa que perjudicó a miles de personas. A continuación, analizamos este caso y te damos las herramientas necesarias para evitar caer en engaños similares.

El escándalo de $LIBRA: lo que sabemos hasta ahora
La criptomoneda $LIBRA irrumpió en redes sociales promocionada por el presidente Javier Milei. La supuesta «oportunidad de inversión» prometía rendimientos extraordinarios, pero rápidamente se descubrió que era una estafa. Entre los puntos clave del caso:
- Promoción engañosa: Se usó la imagen del presidente argentino para generar confianza.
- Esquema fraudulento: Se trató de una técnica conocida como «pump and dump», donde el valor de un activo se infla artificialmente antes de desplomarse.
- Miles de damnificados: Inversores que compraron $LIBRA perdieron su dinero cuando el esquema colapsó.
¿Cómo identificar una criptoestafa?
No todas las criptomonedas son fraudes, pero hay muchas que sí lo son. Para evitar caer en estafas, prestá atención a estas señales de alerta:
Promesas de ganancias fáciles y rápidas. Si algo suena demasiado bueno para ser cierto, probablemente lo sea.
Falta de información sobre la empresa o desarrolladores. Un proyecto serio tiene un equipo reconocido y transparencia.
Presión para invertir rápido. Las estafas usan la urgencia para evitar que investigues.
Uso de figuras públicas sin su consentimiento. Muchas criptoestafas usan imágenes de famosos sin permiso para atraer incautos. Algo similar sucedió con la primera estafa en la que quedó implicado Javier Milei (CoinX), cuando aún no era Presidente de la Nación.
No hay explicaciones claras sobre cómo funciona la tecnología. Si no pueden responderte con claridad, desconfiá.

Casos previos: $LIBRA no es la primera criptoestafa
El fraude con $LIBRA recuerda a otros casos de en Argentina y el mundo donde se produjo una criptoestafa. Algunos ejemplos:
- CoinX: Plataforma promocionada por influencers argentinos, entre los que estaba Javier Milei, que resultó ser un esquema Ponzi.
- OneCoin: Una de las mayores estafas cripto de la historia, con pérdidas millonarias a nivel global.
- Generación Zoe: Prometía altos rendimientos y terminó con su fundador, Leonardo Cositorto, detenido por fraude.
Pasos para evaluar si una criptomoneda es segura
Antes de invertir en cualquier criptomoneda, es importante analizar ciertos aspectos clave para no ser víctima de una criptoestafa:
Verificá el equipo de desarrollo. Un proyecto serio tiene desarrolladores con trayectoria y perfiles públicos.
Leé el whitepaper. Este documento explica la tecnología y objetivos de la cripto; si es vago o inexistente, desconfiá.
Comprobá si está en exchanges reconocidos. Binance, Coinbase y Kraken listan activos que cumplen con ciertos requisitos de seguridad.
Analizá la comunidad. Buscá opiniones en foros, redes sociales y verificá si los usuarios son reales.
Evitá promesas de retornos garantizados. Las criptomonedas son inversiones volátiles y ningún proyecto puede asegurar ganancias fijas.

Consejos para invertir en criptomonedas de forma segura
Si querés incursionar en el mundo cripto, tomá estas precauciones:
Investigá bien antes de invertir. Buscá información en fuentes confiables y verificá si el proyecto está registrado en organismos oficiales.
Usá plataformas reconocidas. Existen exchanges seguros como Binance, Coinbase o Kraken, con regulaciones y medidas de seguridad.
Desconfiá de ofertas milagrosas. Nadie regala dinero fácilmente, y menos en el mundo de las inversiones.
Protegé tu información. No compartas datos personales ni claves privadas con nadie.
Conclusión: la educación es la mejor defensa ante una posible criptoestafa
El caso de $LIBRA demuestra que las criptoestafas siguen vigentes y pueden afectar a cualquiera. La clave para evitar caer en estos fraudes es informarse y no dejarse llevar por promesas irreales. Recordá: si una inversión parece demasiado buena para ser cierta, probablemente lo sea.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Criptogate en el Senado: el oficialismo y aliados del NEA frenaron la investigación sobre $LIBRA
La presidenta de México calificó como «sumamente grave» el escándalo cripto de Javier Milei