11.1 C
Corrientes
12.2 C
Formosa
11.7 C
Posadas
10 C
Resistencia
12.4 C
Asunción
Viernes 05 de septiembre de 2025
-Publicidad-

Canasta de crianza: ¿Cuánto se necesita para criar un hijo en Argentina?

El costo de criar un hijo en Argentina ha aumentado drásticamente debido a la inflación y la crisis económica, obligando a las familias a destinar entre una y más de una canasta básica mensual para cubrir los gastos esenciales de crianza.

El costo de criar un hijo en Argentina ha aumentado drásticamente debido a la inflación y la crisis económica, obligando a las familias a destinar entre una y más de una canasta básica mensual para cubrir los gastos esenciales de crianza.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El ajuste económico actual y el aumento en el costo de vida está haciendo aún más difícil la tarea de criar un hijo en Argentina. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el costo de criar a un niño puede variar de acuerdo a su edad, pero no se puede negar que cada vez cuesta más. Esto nos lleva a preguntarnos ¿cuántas canastas básicas se necesitan para criar un hijo en Argentina?

En enero de 2025, para poder cubrir todos los gastos relacionados con la crianza de un hijo, las familias argentinas necesitaron entre $390.009 y $490.614, según el tramo de edad de los niños. Esto significó un aumento interanual de más del 80%. En tan sólo un año, una familia necesitó 80% más de ingresos para criar un hijo, sin mucha diferencia de edad.

La canasta de crianza es una herramienta que se usa para visibilizar el costo total de mantener a un niño o adolescente de hasta 12 años. Esta canasta considera no sólo los gastos en bienes y servicios como alimentación, salud, transporte, vestimenta y vivienda, sino también los costos de los cuidados, tales como los salarios de quienes los tengan que cuidar.

¿Qué incluye la Canasta de Crianza?

Hay 2 costos que influyen en la canasta de crianza: los bienes y servicios y los cuidados. Los bienes y servicios son los servicios esenciales como la alimentación y la vivienda. Los cuidados, en cambio, calcula el costo de la cantidad de horas de trabajo que conlleva el cuidado de un niño. Es decir que calcula, por ejemplo, una niñera o una guardería.

Canasta de crianza para enero de 2025 por tramo de edad:

  • Menores de 1 año: $393.523
  • Niños de 1 a 3 años: $467.113
  • Niños de 4 a 5 años: $390.009
  • Niños de 6 a 12 años: $490.614

Estos valores son los supuestos mínimos que costaría a una familia mantener a una criatura. No hay que olvidar que el salario mínimo, vital y móvil para el mes de febrero de 2025 es de $292.446 mensuales.

¿Cuántas canastas básicas se necesitan para criar un hijo en Argentina?

Para comprender mejor el impacto de estos costos, es útil compararlos con la canasta básica total (CBT), que mide el umbral mínimo de ingresos necesarios para que una familia no caiga en la pobreza. En enero de 2025, una familia tipo (compuesta por dos adultos y dos niños) necesitó reunir $1.033.716 para no quedar por debajo de la línea de pobreza.

Si tomamos como referencia la CBT para el Gran Buenos Aires, que en enero de 2025 fue de aproximadamente $393.000 por adulto, podemos calcular cuántas canastas básicas equivalen a los gastos de crianza:

  • Para un recién nacido (menor de 1 año): Se necesitarían 1,0 canastas básicas.
  • Para un niño de 1 a 3 años: Se necesitarían 1,19 canastas básicas.
  • Para un niño de 4 a 5 años: Se necesitarían 0,99 canastas básicas.
  • Para un niño de 6 a 12 años: Se necesitarían 1,25 canastas básicas.

Esto significa que en enero de 2025, criar a un hijo de entre 6 y 12 años implica destinar más de una canasta básica total solo para cubrir los gastos básicos de crianza. Un tema no menor es la cantidad de hogares monoparentales con uno o más hijos. Esto significa que una sola persona tiene que poder llegar a alimentarse a ella misma y a uno o más niños o adolescentes.

Un estudio pasado del CEPAL y Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género reveló que “el 59% de los hogares monomarentales destina más de la mitad o casi todos sus ingresos al pago de deudas o atrasos” y “el 73% de estos hogares usa el crédito para comprar comida o medicamentos”. Ante la falta de cumplimiento de la cuota alimentaria, las madres piden plata prestada y viven sobrendeudadas.

¿Qué significa esta situación para las familias?

La brecha entre el costo de la crianza y los ingresos disponibles está llevando a muchos hogares a una situación de vulnerabilidad extrema. De acuerdo con estudios de organizaciones como el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas de Córdoba, un número alarmante de familias está viendo cómo aumenta su deuda a medida que intentan cubrir los costos de alimentos y necesidades básicas.

El Gobierno actualizó de manera significativa la Asignación Universal por Hijo (AUH), con un aumento anual real de 47,4% y una duplicación de poder adquisitivo si se la compara con noviembre de 2023. Pero este paliativo no alcanza. Un 87,9% de las familias en esa región recurrió a financiamiento a través de tarjetas de crédito para adquirir productos esenciales.

El análisis también revela que el hambre y la inseguridad alimentaria son problemas que persisten en muchas familias argentinas, con un 48,4% de los encuestados afirmando que, en alguna ocasión, tuvieron que saltarse una comida al día.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Cuándo empiezan las clases en Misiones este 2025

Jubilados que cobran más de la mínima recibirán el bono de ANSES a partir del 24 de febrero

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img