La desocupación en Argentina alcanzó un 6,9% en el tercer trimestre de 2024, según el informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Este dato representa un incremento de 1,2 puntos porcentuales respecto al 5,7% registrado en el mismo periodo del año pasado, revirtiendo una tendencia a la baja que había prevalecido desde la pospandemia. En términos absolutos, esto equivale a 1.575.000 personas desocupadas en todo el país.

El aumento de la desocupación se explica por la interacción entre la destrucción de empleos y el crecimiento de la población económicamente activa (PEA), señala el informe. Durante este periodo, se eliminaron 28.000 puestos de trabajo mientras que 152.000 nuevas personas ingresaron al mercado laboral. Esto resultó en un incremento de 180.000 personas desocupadas en comparación con el año anterior.

Por otro lado, la tasa de actividad se mantuvo relativamente estable en 48,3%, con un leve aumento de 0,1 puntos porcentuales en comparación al tercer trimestre de 2023. Sin embargo, la tasa de empleo, que mide la proporción de personas ocupadas sobre la población total, cayó a un 45%, mostrando una reducción de 0,5 puntos porcentuales en el mismo periodo.
Un aspecto preocupante en el tema de la desocupación en Argentina es la disminución de los trabajadores registrados, aquellos con descuentos jubilatorios, que bajaron un 3,8% interanual. Mientras tanto, la cantidad de trabajadores no registrados apenas se mantuvo estable con un incremento marginal de 0,04%. Este fenómeno refleja un deterioro en la calidad del empleo, impactando negativamente en las condiciones laborales de miles de trabajadores.

Además, el informe del CEPA sobre la desocupación en Argentina resalta un incremento significativo en la población ocupada demandante de empleo, es decir, personas que buscan un segundo trabajo. Esta tasa subió 2,4 puntos porcentuales respecto al año anterior, mientras que la subocupación aumentó 1,1 puntos porcentuales. En conjunto, estos factores elevaron la presión sobre el mercado laboral en un 15,4%.
Estos indicadores revelan un panorama laboral complejo en el que la supuesta «recuperación económica», que pregona el Gobierno de Javier Milei, sigue siendo insuficiente para absorber la creciente demanda de empleo. Las cifras evidencian la necesidad de políticas públicas efectivas que promuevan tanto la creación de empleo como la formalización del trabajo existente.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Crisis laboral: el 2025 promete un año de despidos y desempleo
Más deuda: Milei anunció que Trump le ayudará a cerrar un nuevo acuerdo con el FMI