25.7 C
Corrientes
25.5 C
Formosa
29 C
Posadas
26 C
Resistencia
28.6 C
Asunción
Domingo 12 de enero de 2025
-Publicidad-

Proyectan una caída de 3,1% del PBI, tras el primer año de Milei

Esto es en comparación con el 2023. Sin embargo, la baja en la actividad económica si se descuenta al sector del agro llega a 5,5% en los primeros nueve meses del 2024, según señala el informe del Centro de Economía Política que proyecta en base a un análisis de los tres primeros trimestres del 2024.

Esto es en comparación con el 2023. Sin embargo, la baja en la actividad económica si se descuenta al sector del agro llega a 5,5% en los primeros nueve meses del 2024, según señala el informe del Centro de Economía Política que proyecta en base a un análisis de los tres primeros trimestres del 2024.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) publicó un análisis de la actividad económica nacional, proyectando cómo cerrará el año en un contexto de caídas significativas en varios sectores. Según el informe, la caída del Producto Bruto Interno (PBI) podría alcanzar el 3,1% hacia fin de año, marcando un retroceso notable para la economía.

El proceso de «ordenamiento macroeconómico» ha tenido un fuerte impacto en la economía real. Tras tres trimestres consecutivos de caída, el tercer trimestre mostró una leve recuperación del 3,4%. Sin embargo, si esta tendencia se mantiene, el PBI acumulado cerrará el año con una caída del 3,1%, excluyendo el agro, que fue uno de los pocos sectores con un desempeño positivo.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

En contraste, la actividad económica fuera del sector agropecuario presentó un comportamiento errático, acumulando una caída del 5,5% entre enero y septiembre de 2024 en comparación con el mismo período de 2023.

La actividad económica fuera del sector agropecuario presentó un comportamiento errático, acumulando una caída del 5,5% entre enero y septiembre de 2024.

Caída del PBI: la construcción sigue sin recuperarse y el poder adquisitivo es el peor en 28 años

El sector de la construcción sigue sin mostrar señales de recuperación. El Índice Construya registró caídas desestacionalizadas por tercer mes consecutivo (-4,3%, -5,4% y -2,8%), y el promedio de 2024 se ubica un 29,2% por debajo del promedio registrado entre 2021 y 2023.

Los salarios también reflejan el deterioro económico, indicó el CEPA. A septiembre de 2024, el poder adquisitivo de los salarios privados registrados cayó un 1,5% en relación con noviembre de 2023, mientras que los salarios públicos retrocedieron un 16,1% y los no registrados un 20,1%. Si se considera la cantidad de puestos de trabajo, la masa salarial registrada en el sector privado se contrajo un 4,0%.

La pérdida de poder adquisitivo ha impactado profundamente en el consumo masivo. El consumo interno de carne alcanzó el peor nivel de los últimos 28 años, con un consumo per cápita acumulado durante los primeros 10 meses del año un 11,2% por debajo del mismo período de 2023.

Desde la asunción de Javier Milei, se han perdido 12.322 empleadores.

Otros rubros del consumo masivo también muestran fuertes caídas. El consumo de productos lácteos en los primeros nueve meses del año fue un 11,8% menor que en el mismo período de 2023, y la retracción per cápita alcanzó el 12,6%. En tanto, las ventas en supermercados registraron una baja interanual del 12,8% en septiembre y un 11,6% en el acumulado entre enero y septiembre de 2024.

La actividad económica también ha repercutido en la cantidad de empleadores. Desde la asunción de Javier Milei, se han perdido 12.322 empleadores, siendo los sectores más afectados el comercio (-3.021) y el transporte y almacenamiento (-2.107).

ADEMÁS EN NEA HOY:

La AFA definió importantes cambios para la Temporada 2025: todos los detalles

El emprendimiento como motor de cambio para la igualdad de género

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img