El CEO argentino de Mercado Libre y Mercado Pago, hoy devenido en influencer uruguayo de Milei, es conocido por tener una ideología anti-estado y quejarse en redes sociales de la cantidad de impuestos y cualquier política e inversión que se aplique en Argentina para mejorar la situación de los más pobres, como los programas sociales o urbanización de villas.
Esto, a pesar de que pudo transformarse en el argentino mas rico gracias en gran parte a las exensiones impositivas y políticas de fomento a la industria del conocimiento de las cuales sus empresas fueron grandes beneficiarias.
Beneficios de MELI en el tiempo
Mercado Libre viene recibiendo exenciones impositivas desde el 2007, cuando aplicó a los beneficios de la Ley de Promoción del Software para reducir un 70% de sus contribuciones patronales y un 60% del impuesto a las ganancias.
Este régimen se aplicó para fomentar la creación de startups y aplicaciones que desde argentina brinden soluciones tecnológicas y a largo plazo puedan ser competitivas en el mercado externo. Sin embargo, Meli sigue obteniendo estos beneficios aún después de haberse convertido en una de las empresas tecnológicas más importantes del continente.
El régimen, que además exime a Mercado Libre y Mercado Pago de pagar retenciones a las exportaciones y le garantiza el acceso a dólares para importar, fue ampliado por Cristina Kirchner hasta el 2019, recortando los beneficios fiscales solo en el sector de logística.
Excluding Nvidia, does any company in the world have a more impressive revenue chart than MercadoLibre over the last decade?
A 43% CAGR starting off a $600 million base.$MELI pic.twitter.com/9UREBvTa0S
— FinChat (@finchat_io) November 30, 2024
En el 2017 el entonces titular de la AFIP Alberto Abad intentó reclamarle a la empresa U$S500 millones que había recibido ese año en extensiones impositivas, argumentando que Meli estaba mal encuadrado en el régimen de promoción del software para recibir tamaño beneficio. Sin embargo, el gobierno de Mauricio Macri lo eyectó del AFIP poco después y Galperín no debió devolver el dinero.
Cuando el Frente de Todos ganó las elecciones en el 2019, el CEO de Meli huyó a Uruguay supuestamente cansado de todos los impuestos que nunca tuvo que pagar. El gobierno de Alberto Fernandez modernizó la Ley de Software transformándola en Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento, a la que MeLi siguió aplicando para no pagar impuestos.
De acuerdo a los informes que presentó la compañía en la Comisión de Valores de EEUU, entre el 2022 y el 2023 Mercado Libre estuvo obtuvo del Estado Argentino extensiones impositivas por u$s142 millones. Lo más paradójico es que a la empresa no le hubiese perjudicado en lo absoluto pagar este monto, ya que representa apenas el 12% de las ganancias declaradas en el mismo periodo.
En momentos en que se discute el rol del Estado en la economía quiero contarles algo sobre Mercado Libre. La empresa de @marcos_galperin obtuvo, sólo en 18 meses de 2022 y 2023, últimos dos años del gobierno peronista, un total de U$S 142 millones en rebajas de impuestos. Hilo 👇 pic.twitter.com/TomzLKCDEE
— Mariano Martín (@marianoemartin) January 17, 2024
Y ahora, por ser parte del «Círculo Rojo» de Javier Milei y ser tan proactivo en la defensa de su presidencia, Marcos Galperín obtuvo a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) un nuevo negocio: 5,5 argentinos beneficiarios de planes sociales ahora podrán cobrarlas a través de billeteras virtuales como Mercado Pago.
El negocio de los pobres
Los deseos de Marcos Galperín de hacer negocios con las cajas de los jubilados y beneficiarios de planes sociales no es nuevo. Ya en el 2019 había llegado a un acuerdo con la gestión de Mauricio Macri para que los planes sociales puedan cobrarse a través de Mercado Pago.
La medida quedó interrumpida por el cambio de gobierno, y ahora con Milei en la presidencia, ya desde el primer año obtuvo lo que quería, que las billeteras virtuales como Mercado Pago puedan recibir el dinero de los beneficiarios.
El Presidente Javier Milei es recibido en las oficinas de Mercado Libre por su fundador y CEO, Marcos Galperín. pic.twitter.com/L919OcxF2K
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) September 4, 2024
El CEO festejó con posteos en las redes dirigidas a los movimientos sociales: «Lo voy a hacer gratis por el placer de cortarle el curro a todos los gerentes cooperativistas de la pobreza y los piquetes«. Muchos seguidores debieron contestarle que, de hecho, las asignaciones siempre se cobraron a través del Banco Nación directamente en la cuenta del beneficiario sin necesidad de ningún intermediario.
La diferencia es que ahora el beneficiario podrá optar por recibir el dinero en una billetera virtual en vez de una cuenta bancarizada. Esto puede llevar un riesgo, ya que estas billeteras no se consideran entidades bancarias ni están respaldadas por el banco central en caso de algún desperfecto.
Sin embargo, las fintech tienen el atractivo de que los fondos depositados son utilizados directamente en fondos de inversión. De hecho, esta es una de las razones por las que Marcos Galperín peleó tanto por esta habilitación, ya que aunque diga que lo hace gratis, está siendo muy beneficiado por la medida.
Escuchá todo lo que se puede hacer con lo que Milei le regala a Galperin por año en modo subsidio VIP 👇🏻 pic.twitter.com/Y48qmA5gU6
— daniel adamez (@daniadamez) June 6, 2024
¿Qué beneficios tendrá?
Mercado Pago y su fundador, Marcos Galperín, pueden obtener varios beneficios económicos al actuar como intermediarios en el cobro de asignaciones sociales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en Argentina.
En primer lugar, implica un aumento en su base de usuarios, no solo incrementando su número de cuentas activas sino también fomentando el uso regular de la aplicación para otras transacciones, ya que los beneficiarios tendrán su dinero allí en vez de en la tarjeta de débito del Banco Nación.
Esto le producirá grandes ganancias, ya que aunque el servicio de la cuenta sea gratuito, ercado Pago puede beneficiarse indirectamente al aumentar el volumen de transacciones realizadas en su plataforma. Esto puede resultar en mayores ingresos por comisiones en otras operaciones financieras que los usuarios realicen, como transferencias o pagos a comercios.
Voy a explicar resumidamente dónde está el negocio de @mercadopago en pagar asignaciones familiares:
Es muy simple:
La @ansesgob liquida los beneficios el día 16 de cada mes y ese día transfiere el dinero a los bancos, y desde ahora, a esa plataforma. Pero los beneficios se…— Facundo Fernández Pastor (@facufp) April 15, 2024
La generación de ingresos por intereses es otra ventaja, ya que los fondos depositados en las cuentas de Mercado Pago, aunque no son considerados depósitos bancarios, pueden generar intereses para la empresa mientras están en custodia. Esto se traduce en un ingreso adicional a través del manejo de capital. Básicamente, Marcos Galperín estaría invirtiendo el dinero de los beneficiarios de planes sociales para quedarse con parte de las ganancias de esas inversiones.
Por último, al gestionar los pagos de asignaciones sociales, Mercado Pago obtiene acceso a información valiosa sobre sus usuarios, lo que puede ser utilizado para mejorar sus servicios y desarrollar productos financieros adaptados a las necesidades de este segmento.
Podría, por ejemplo, ofrecer créditos a aquellos beneficiarios que siempre tienen problemas para llegar a fin de mes, contribuyendo al endeudamiento de familias pobres para obtener ganancias con los intereses.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Hidrovía: el gobierno de Javier Milei modificó las condiciones de la licitación
Precio de la RTO en Formosa: advierten que es más elevado que en otras provincias