Después de 25 años de intensas negociaciones, se alcanzó un acuerdo histórico entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) para un tratado de libre comercio, que promete ser uno de los más importantes del mundo, con 700 millones de consumidores y un PBI combinado de 21,3 billones de dólares. El anuncio fue realizado en Montevideo por Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y los presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, entre ellos Javier Milei, quien participó por primera vez en una reunión del pacto sudamericano.
Von der Leyen calificó el acuerdo como «equilibrado y ambicioso», destacando su impacto en las relaciones comerciales entre ambas regiones. “Este acuerdo no solo es una necesidad económica, sino también política. Lanza un mensaje de unidad en un mundo cada vez más dividido”, aseguró la líder europea, subrayando que representa un compromiso con el medio ambiente, incluyendo la lucha contra la deforestación y el cumplimiento de los acuerdos de París sobre el clima.
El tratado busca eliminar la mayoría de los aranceles comerciales y abrir el mercado europeo a productos del Mercosur como carne, azúcar, arroz y miel, mientras que la UE exportaría vehículos, maquinaria y productos farmacéuticos. Se prevé cuotas de exportación, como 99.000 toneladas de carne vacuna y la eliminación de aranceles sobre 60.000 toneladas de carne importada.
Sin embargo, el acuerdo enfrenta una fuerte oposición de varios países europeos, especialmente Francia, que defiende su potente sector agrícola, y de Italia, que exige mayores garantías para proteger su agricultura. Francia ha dejado claro que considera “inaceptable” el tratado en su estado actual, mientras que Italia también expresó su preocupación por la falta de protección adecuada para el sector agrícola europeo.
La Comisión Europea, impulsada por Alemania y España, busca avanzar en la ratificación del acuerdo antes de la asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, ante las crecientes amenazas de aranceles por parte de la administración entrante. La ratificación del acuerdo requerirá el respaldo de al menos 15 países de la UE, que representen el 65% de la población del bloque, así como la aprobación del Parlamento Europeo. En el Mercosur, cada país debe aprobarlo por separado.
Fuente: TN.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Misiones: confirmaron los primeros diez casos de dengue en cuatro ciudades