Este año, 6 científicas argentinas fueron galardonadas en los premios “Por las Mujeres en la Ciencia” que entregan L’Oréal y la UNESCO. Fueron galardonadas por sus proyectos en áreas como la biomedicina, la nanotecnología y la sostenibilidad, entre otros. El Premio L’Oréal-UNESCO se entrega todos los años en varias partes del mundo y busca visibilizar los logros y contribuciones de las mujeres en la ciencia, cosa que, exceptuando contadas ocasiones, se han invisibilizado.
La situación de las mujeres en la ciencia
Existe una historia muy simpática que cuenta la comediante Sandi Toksvig, donde explica que en una clase de antropología, un profesor mostró un pequeño hueso, de épocas prehistóricas, con 28 marcas. Orgulloso del descubrimiento, el profesor dijo que era un gran avance científico que demostraba que los hombres prehistóricos sabían contar, aunque no sabía por qué 28. Alguien sugirió que debía tratarse de una mujer, anotando su ciclo menstrual.
Pero a pesar de que las mujeres han estado presentes en el ámbito científico desde tiempos remotos, su participación sigue siendo insuficiente. A nivel mundial, las mujeres constituyen sólo el 33% de los investigadores, y apenas un 4% de los premios Nobel de ciencias han sido otorgados a mujeres. Las razones de esta abismal diferencia son varias y complejas, pero más que nada se deben al patriarcado estructural y la falta de visibilidad.
Es por eso que el Premio L’Oréal-UNESCO se consolidó como una de las iniciativas más importantes para revertir esta tendencia, ofreciendo a las científicas una plataforma global para que su trabajo sea reconocido y valorado. A través de este galardón, se pretende no sólo premiar la excelencia, sino también inspirar a nuevas generaciones de científicas a seguir sus pasos y demostrar que la ciencia es un campo inclusivo para todos.

El efecto Matilda: el invisibilizado legado de las mujeres en la ciencia
Un fenómeno clave que contribuye a que las científicas sigan siendo invisibilizadas es el llamado efecto Matilda. Este término lo inventó en 1993 la historiadora de la ciencia Margaret W. Rossiter, y se refiere a la tendencia de restarle mérito o directamente atribuirles logros de mujeres científicas a hombres. El nombre viene de Matilda Joslyn Gage, una activista de EE. UU. del siglo XIX que denunció cómo, a pesar de las grandes contribuciones de las mujeres a la ciencia, siempre las ignoraban o les quitaban el crédito.
El efecto Matilda es una clara muestra del patriarcado que está enraizado en la historia de la ciencia, donde los logros de las científicas se les atribuían a sus colegas varones. Ejemplos de esto son el caso de Rosalind Franklin, cuya clave contribución al descubrimiento de la estructura del ADN fue ignorada por años, o el de Lise Meitner, que no recibió el reconocimiento por su trabajo que fue fundamental en la fisión nuclear.
Las científicas argentinas galardonadas en 2024
Paula Angelomé – Premio
Investigadora principal del CONICET y Doctora en Ciencias Químicas, Angelomé fue reconocida por su proyecto de reutilización de residuos de oro para la creación de catalizadores y sensores. Su investigación no es sólo innovadora, sino que también promueve la sostenibilidad al maximizar el uso de este metal precioso, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y la eficiencia industrial.
María Laura Fanani – Mención especial (Premio)
Fanani, investigadora principal del CONICET y doctora en Ciencias Químicas, fue premiada por su trabajo sobre surfactantes bioactivos. Su investigación busca desarrollar soluciones más sostenibles para la desinfección y la agricultura, áreas clave para el bienestar humano y ambiental, haciendo frente a los riesgos asociados con los productos tradicionales.
Karina Miglioranza – Mención especial (Premio)
Investigadora principal del CONICET, Miglioranza fue reconocida por su trabajo sobre contaminantes persistentes, como los compuestos perfluorados, el mercurio y otros contaminantes orgánicos en los ecosistemas acuáticos. Su investigación queda sólamente en el ámbito científico, sino también sirve para el diseño de políticas públicas para la protección del ambiente.
Julieta Merlo – Beca
Merlo, investigadora del CONICET y doctora en Ciencias Biológicas, fue premiada por su proyecto de un stent cardiovascular bioabsorbible. Este dispositivo tiene el potencial de revolucionar la medicina cardiovascular, porque promueve la regeneración del tejido arterial sin dejar residuos metálicos, lo que mejora la calidad de vida de los pacientes y reduce los riesgos.
Lucía Toscani – Mención especial (Beca)
Toscani, investigadora del CONICET y doctora en Ingeniería, fue reconocida por su investigación sobre materiales cerámicos nanoestructurados, aplicados a tecnologías de energía limpia. Su trabajo es clave para el desarrollo de alternativas más sostenibles y accesibles para la generación de energía, un aspecto crucial para el futuro del planeta.
Nadia Vega – Mención especial (Beca)
Vega, investigadora del CONICET y doctora en Ciencias Exactas, fue premiada por su trabajo con nanomateriales semiconductores en aplicaciones de energía solar y control de contaminación. Su proyecto busca desarrollar alternativas energéticas más sostenibles y accesibles, alineadas con los desafíos del cambio climático.

El Premio L’Oréal-UNESCO en la ciencia argentina
Argentina ha sido uno de los países más destacados en la historia del Premio L’Oréal-UNESCO, con más de 10 científicas argentinas premiadas desde su creación. Argentina tiene un excelente nivel científico, este premio demuestra que las mujeres son una parte fundamental de esa métrica. Las científicas premiadas en 2024 se suman a una lista de argentinas que, a lo largo de los años, se han destacado en disciplinas como biología, química, ingeniería y física.
Ellas son:
- 2003 – Mariana Weissman – Categoría Laureada – Physical sciences – Computer Physics.
- 2009 – Belén Elgoyhen – Categoría Laureada – Life Sciences – Neuroscience.
- 2014 – Cecilia Bouzat – Categoría Laureada – Biochemistry – Biophysics – Life and health sciences.
- 2016 – Andrea Gamarnik – Categoría Laureada – Biological Sciences – Molecular Biology.
- 2017 – Julia Etulain – Categoría Rising Talent – Medical Sciences – Hematology.
- 2018 – Amy Austin – Categoría Laureada – Biological Sciences – Natural Sciences, Environmental Sciences.
- 2019 – Karen Hallberg – Categoría Laureada – Physical sciences – Condensed Maer.
- 2019 – Maria Molina – Categoría Rising Talent – Chemical Sciences – Chemistry.
- 2021 – Alicia Dickenstein – Categoría Laureada – Mathematics Sciences.
- 2022 – Florencia Cayrol – Categoría Rising Talent – Biological Sciences.
Que Argentina sea el país latinoamericano con más científicas premiadas es un gran orgullo, pero también significa la responsabilidad que tenemos en preservar tanto la ciencia como el lugar de las mujeres en ella.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Análisis comparativo entre los mensajes políticos de Javier Milei y personajes del animé
El PAMI recortó la entrega de medicamentos gratuitos a jubilados y pensionados
ANSES: pagos del mes de diciembre correspondientes a asignaciones por embarazo, prenatal y pensiones