39.7 C
Corrientes
41.1 C
Formosa
36.7 C
Posadas
40 C
Resistencia
40.7 C
Asunción
Sábado 18 de enero de 2025
-Publicidad-

Fin del Impuesto PAIS: ¿Cómo afectará a la economía y la compra de bienes en el exterior?

El gobierno ya anunció que no renovaría el impuesto PAIS, lo que significa que a partir de enero, dejaría de cobrarse tanto en compra de dólares con tarjeta como para la importación de productoes e insumos del exterior.

El gobierno ya anunció que no renovaría el impuesto PAIS, lo que significa que a partir de enero, dejaría de cobrarse tanto en compra de dólares con tarjeta como para la importación de productoes e insumos del exterior.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El Impuesto PAIS que se aplica a la compra de dólares, sea para la importación o para compra con tarjeta de productos en el exterior, vence tiene fecha de vencimiento para el 23 de diciembre. Si bien ya se venía adelantando, la semana pasada el gobierno nacional finalmente aseguró que no lo renovarían, dejándolo sin efecto desde el 2025.

Esto fue celebrado no solo por partidarios de Milei, sino por muchos argentinos que todos los meses ven en el resumen de la tarjeta como se les cobra este impuesto encareciendo las suscripciones de plataformas de streaming o publicidades que pagan en Meta o Google Ads.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Sin embargo, detrás de los beneficios a corto plazo se esconde un incentivo a la compra de dólares y productos en el exterior que puede llevar a un desequilibrio de las cuentas públicas. Desde NEA HOY consultamos con Dante Moreno, economista de EPyCA, sobre las consecuencias que puede tener la desaparición de este impuesto para los argentinos.

El presupuesto

El primer inconveniente que marca Moreno es un tema presupuestario. El impuesto PAIS se aplica a casi la totalidad de las transacciones en dólares, desde compras con tarjeta en el exterior hasta importación de insumos, y esto sirvió durante mucho tiempo como una importante fuente de recaudación que ayudó hasta ahora a mantener el superávit fiscal durante todo el año.

Esto puede verse incluso en el propio proyecto de Presupuesto 2025 que presentó el gobierno nacional. A pesar de haber anticipado que no renovarían el impuesto PAIS este año, en el proyecto que enviaron al congreso se contempla una recaudación por este impuesto por más de 5 billones de pesos.

«Si el gobierno está pensando no renovar el impuesto PAIS, debería decir con qué va a reemplazar esta recaudación«, piensa el economista, «todavía, por lo que tengo entendido, no hay una metodología ni una resolución ni consenso de cómo se va a recuperar eso, y si no hay una recuperación, significa que el ajuste el año que viene va a tener que ser mucho mas severo para mantener el superávit fiscal«.

Trending  Cortes de luz: Argentina volverá a pedir ayuda a Brasil por las obras que paralizó Milei

Lo curioso es que, sabiendo que no renovarían el impuesto, el gobierno nacional presentó un proyecto de presupuesto al congreso incluyéndolo, sabiendo que aún si se aprobara, el mismo quedaría desactualizado después del 23 de diciembre.

Importaciones

El otro problema que puede generar es que la desaparición del Impuesto PAIS reduciría los impuestos del dólar tarjeta en un 30%, y esto incentivará la compra de productos en el exterior en vez de los nacionales o vacacionar en países limítrofes en vez de visitar destinos turísticos dentro del país.

Para tener una referencia, el dólar tarjeta tiene un precio de $1650, ya que al dólar minorista que se encuentra en los $1030 se le agrega un 30% de percepción de ganancias y un 30% del impuesto PAIS (incluyendo el IVA).

Es decir que desde enero, si no se reemplaza el Impuesto PAIS, a la compra del dólar minorista con tarjeta solo se le sumará el 30% de ganancias, que de todos modos una persona podría pedir su devolución si demostrara tener ingresos menores a los $1,8 millones de pesos.

Para Moreno, esto impactará particularmente a las economías de las provincias fronterizas, como Misiones o Formosa, ya que resultará más barato comprar en Brasil o en Paraguay. «Entonces, lo que vas a tener es un fuerte drenaje de dólares, y según los cálculos más serios, estas vacaciones esto podría significar un drenaje de 3.000 o 3.500 millones de dólares producto de argentinos vacacionando en el exterior«.

Para el economista, si el gobierno no toma medidas para frenar o desincentivar la compra de dólares con tarjeta en el exterior, este drenaje podría generar un serio problema en las reservas de dólares. Si las reservas se reducen mucho, podría incluso volver a subir el riego país o, de nuevo, aumentar más el ajuste a la población para mantener la confianza de los inversores de que el gobierno cumpla con sus compromisos financieros.

Importaciones 

Finalmente, la eliminación del impuesto podría generar un problema en el sector de la industria nacional. Aquí la relación es más compleja, ya que en principio impactaría en menores costos de producción de aquellos productos nacionales que requieren insumos importados, lo que los hace más competitivos en el mercado interno.

Trending  Calendario deportivo 2025: conocé todo lo que tenés saber acerca de las competiciones de este año

El problema es que al mismo tiempo se está abaratando el costo de compra de esos mismos productos en el exterior, y lo que pueda ganar una industria en competitividad por la baja en costos, la pierde por la baja en precios de ese mismo producto importado del exterior.

El economista agrega a este análisis una nueva complejidad, y es el contexto internacional. Habiendo sido elegido Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, quien prometió aplicar aranceles a los productos de origen chino para proteger su industria nacional, las empresas chinas buscarán nuevas economías donde ubicar estos productos que antes vendían a los norteamericanos.

Con la eliminación del Impuesto PAIS, se abre una nueva ventana para que las empresas chinas vendan estos productos a importadores argentinos, perjudicando a las industrias argentinas que, aún bajándoles el costo de algunos insumos de producción, les será imposible competir contra el gigante asiático si no cuentan con políticas de protección parecidas a las que aplicarán Estados Unidos o los paises europeos.

Y al final de cuentas, sea por importación de insumos o de productos terminados, el drenaje de dólares no frenaría. La diferencia es que importando insumos, esos dólares se utilizarían para generar trabajo en el sector industrial argentino, mientras que con la importación de productos se utilizan para generar trabajo en otros paises.

ADEMÁS DE NEA HOY:

Formosa: desde este viernes, las personas con discapacidad pueden viajar gratis en colectivo todos los días

Ya llega la primera Fiesta del Alfajor en Formosa: un encuentro de sabores únicos

Calendario 2025: Misiones podría empezar las clases el 5 de marzo

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img