La Administración General de Puertos (AGP) de Argentina llegó a un entendimiento operativo con los armadores fluviales de la Cuenca del Plata y del Paraguay por la tasa retributiva en el tramo de la hidrovía Paraná-Paraguay, comprendido entre Santa Fe y Confluencia, según informaron fuentes oficiales.
Mediante un comunicado, el Ministerio de Economía argentino informó que se acordaron “distintas bonificaciones en la tarifa” que el 1 de enero de 2023 el entonces Ministerio de Transporte de Argentina había establecido en 1,47 dólares por tonelada de registro neto para el tráfico internacional, y 1,47 pesos para el tráfico de cabotaje en el tramo de Puerto de Santa Fe-Confluencia.
El cobro de esa tarifa en aguas jurisdiccionales de Argentina había generado un fuerte rechazo de Paraguay y de los otros países que hacen uso de la hidrovía -Bolivia, Brasil y Uruguay- ya que se impuso sin que existiera ningún servicio de contraprestación. La hidrovía es un importante corredor fluvial para Paraguay y sus vecinos. En el caso de Bolivia y Paraguay, que no tienen acceso al mar, esta arteria los conecta con el Océano Atlántico.
En un trabajo coordinado con @MinEconomia_Ar, @Cancilleria_Ar, @ArgTransporte, la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, alcanzamos un entendimiento operativo con los armadores fluviales de la región por la tasa retributiva para el tramo de la VNT Santa Fe-Confluencia. pic.twitter.com/Yzvm3xV3s1
— AGP (@AGPuertos) SEPTEMBER 6, 2024
Hidrovía: cómo se aplicarán las bonificaciones anunciadas
“Las bonificaciones establecidas se aplicarán en períodos puntales”, según se acordó, ya que la tarifa será de 0,8 dólares para el período comprendido entre el 15 de febrero de 2023 al 31 de agosto de 2024 y de 1,2 dólares entre el 1 de septiembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025. “Dichos descuentos se aplicarán siempre y cuando el pago se efectúe dentro del plazo de los 45 días de emitida la factura”, se aclaró.
Además, serán beneficiadas con un crédito a su favor las empresas que ya hayan abonado la totalidad de la tarifa que se encuentra activa desde inicios de 2023, y que se justificó por el “trabajo de mantenimiento realizado en el tramo, que comprende el balizamiento, los ajustes de traza necesarios y las obras de dragado puntual, entre otros trabajos realizados”.
Fuente: Infobae
ADEMÁS EN NEA HOY:
Google invierte 850 millones de dólares para construir un centro de datos en Uruguay