19.6 C
Corrientes
18.9 C
Formosa
14.7 C
Posadas
20.6 C
Resistencia
20.1 C
Asunción
Lunes 28 de abril de 2025
-Publicidad-

Femicidio: en el aniversario del Ni Una Menos, ABOFEM responde a los dichos de Paoltroni

En vísperas del aniversario del “Ni una Menos” el Senador por La Libertad Avanza, Francisco Paoltroni puso en tela de juicio la figura del “femicidio”. ¿Qué tienen para decir los expertos del tema?

En vísperas del aniversario del “Ni una Menos” el Senador por La Libertad Avanza, Francisco Paoltroni puso en tela de juicio la figura del “femicidio”. ¿Qué tienen para decir los expertos del tema?

- Publicidad -spot_imgspot_img

El Senador de La Libertad Avanza Francisco Paoltroni volvió a cuestionar la figura legal del femicidio y sostuvo que «discrimina a los hombres». Paoltroni sentenció que no cree en la figura legal del femicidio e insistió con que “es un homicidio agravado por el vínculo, no en que haya una diferencia de género”

Hoy 3 de junio, se cumplen 9 años desde la primera marcha “Ni una menos”. Es por eso que los dichos de Paoltroni cobran un peor sentido, organizaciones lo consideran una provocación en una fecha particular, como acostumbra La Libertad Avanza y nos hace volver a tener conversaciones que ya han sido saldadas anteriormente.

Para mayor claridad en el tema NEAHOY se contactó con Melisa García, Presidenta de la Asociación de Abogadas Feministas, para explicar el porqué de las figuras legales existentes y la lucha por conseguirlas.

¿Qué es un femicidio?

La abogada Melisa García cuenta que: “La figura legal del femicidio es la del homicidio que se agrava específicamente por razones de género, es decir por violencia de género ejercida hacia una mujer y está tipificado en nuestro Código Penal. Aparece justamente como respuesta a la cantidad de casos que han sucedido en la Argentina.” 

Epígrafe: Gráfico del informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.

El más reciente reporte sobre los casos de violencia registrados hasta el 31 de mayo del 2024 proviene del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, bajo la dirección de La Casa del Encuentro.

Según este informe, se contabilizan 127 víctimas de violencia de género, entre las cuales se incluyen 114 femicidios y casos relacionados de mujeres y niñas, 3 lesbicidios, 1 trans-travesticidio, y 9 femicidios vinculados de varones adultos y niños.

“El colocarle el nombre del agravante en razones específicas de violencia de género es importante para poder llamar realmente este tipo de delitos con el carácter y la importancia que tienen”, explica García a la vez que agrega: “Por eso surge, porque el femicidio empieza a tomar fuerza no solamente en los medios de comunicación, sino también en lo que es lo social, en lo cultural. Por eso es que es importante que impacte en el derecho.”

¿Cómo se logró este cambio en la ley?

La primera convocatoria de la marcha Ni Una Menos tuvo lugar el 3 de junio de 2015 en 80 localidades de Argentina. Las siguientes manifestaciones se llevaron a cabo el 3 de junio y el 19 de octubre de 2016. Hasta el año 2016, el promedio de femicidios en el país era de uno cada 30 horas, pero en 2017 esta cifra aumentó a uno cada 18 horas. Asimismo, el número de participantes en las protestas alcanzó su punto máximo en 2017, convirtiéndolo en el año con mayor asistencia.

“Hay un montón de luchas que son importantes, casos que fueron significativos donde se empieza a pedir y a mencionar que existe un agravante por situaciones de violencia de género en la comisión de los delitos. Entonces que se plasme en la norma es justamente dar respuesta a todo un factor social fuerte y significativo que se viene dando por años.”  Explica García.

En el año 2009, se sancionó la Ley 26.485 (Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales) que amplió en el país la definición de “violencia contra las mujeres”. Para muchos, el evento que se considera el inicio del movimiento fue el asesinato de Chiara Páez, una joven de 14 años, el 9 de mayo de 2015.

Durante el período 2008-2015, se observó un incremento del 38% en los femicidios, pasando de 208 a 286 casos anuales, aunque esta tendencia se estancó después de alcanzar su punto máximo en 2011 con 282 casos. Sin embargo, en 2017, el número de femicidios disminuyó a 251, marcando la cifra más baja desde 2009. 

¿Y si es al revés?

A propósito de esto, en la entrevista radial, Paoltroni preguntó: «¿Si es al revés es un androcidio? ¿Por qué la diferencia de género? ¿Por qué si la novia se encarniza y o pasa por la picadora de carne y lo hace chorizo y lo vende en el mercado?”

“Creo que lo grave en los dichos de un legislador, primero es negar la perspectiva de género, negar la normativa que lo que busca es proteger y amparar a quienes están en un mayor grado de vulnerabilidad, eso es gravísimo,” comienza a enumerar Melisa.

Luego continúa argumentando: “Pero cuando es un legislador que ocupa un rol, que es una persona elegida a través del voto, en la cual representa en este caso a su provincia, y tiene un impacto directo en la sociedad, sus dichos no son inocentes y tienen un impacto mucho más fuerte que me parece que hay que destacarlo y también sancionarlo.”

Melisa García, Fundadora de ABOFEM Argentina.

Diversos investigadores afirman que ningún tipo de violencia que se ejerza contra el hombre es violencia de género y la acotan solamente al caso de aquella que es la ejercida contra las mujeres en diferentes ámbitos tomando como referente la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de 1993.

“Respecto de si es al revés, es una interpretación literal de la norma, es una interpretación que lo que busca es confundir y no es que estamos hablando de una androcidio, explica García “estaríamos hablando de un homicidio en todo caso y si no hay figuras específicas para con el varón es justamente porque no hay ahí una vulneración, calificada que necesite que se legisle o que se protege con mayor grado de fuerza este como es en el caso de las mujeres, las niñez y las diversidades.”

¿Existe el androcidio? (en contraposición al femicidio)

Puede existir un caso donde una mujer matara a un varón y está legislado en la norma ahora en la realidad que tenemos un femicidio cada menos de 30 horas en nuestro país. A la fecha de corte del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, 31 de diciembre de 2023, el 15% de los 246 femicidios hechos causas judiciales habían sido archivadas, el 82% continuaban en proceso judicial y casi el 3% habían finalizado con sentencia condenatoria.

“Estos dichos buscan confundir, deslegitimar por una cuestión ideológica”, asegura García.

“Pensemos que lo ideológico es esta idea de que yo puedo creer algo y vos creer otra cosa y hay un punto ahí donde cada uno puede tener su postura acá. Estamos hablando de otra cosa acá, la incorporación de la perspectiva de género incluso en la administración pública también en la sentencia judiciales es normativa internacional hay todo un aparato internacional el cual la Argentina es parte y debe respetar”, indicó.

Además, la abogada afirma que: Hoy estamos frente a un atraso inmenso en políticas de género donde hay una eliminación de todos nuestros derechos y es obvio que se encarne y se cristalicen en este tipo de discursos.”

El Senador insiste con que la ley “discrimina a los hombres” ¿Existe la discriminación por ser hombre?

La cuestión de la discriminación significa que alguien esté en un plano de vulnerabilidad”, explica García “cuando se piensan las cuestiones discriminatorias, es que justamente, por el simple hecho de ser mujer, de una diferencia racial, tener una discapacidad, una de orientación de género distinta una diversidad en sí misma, etc.” 

Es decir que no es así el caso de los varones, que históricamente han contado con los privilegios propios de la sociedad. Después existe una variabilidad en cuanto al privilegio y va a ser una cuestión de contexto. El Estado tiene que proteger a la persona que está en un mayor grado de vulnerabilidad.

Los dichos de Paoltroni ya fueron refutados en la entrevista radial, pero García insiste que: “lo grave es que estos dichos están en manos y enmarcados en la cara de un legislador, que en su rol específico como legislador creo que tiene un doble compromiso. El cual está violando sistemáticamente generando confusión en la sociedad y una actitud total y completamente provocadora.”

Para finalizar, la abogada denuncia: “a lo que este gobierno nos quiere acostumbrar es que frente a las fechas que conmemoramos, que son tan importantes, que son tan dolorosas en nuestro país, hay una provocación de este sector de la libertad avanza que lo que único que busca es justamente, provocar generar daño y eliminar derechos adquiridos.”

ADEMÁS EN NEA HOY: 

Con más de 100 equipos y un fuerte mensaje de Insfrán inició el Torneo de La Amistad: “De suplente sé jugar”

Despidos en el INADI: peligra el Cupo Laboral Travesti Trans

Primer relevamiento de población LGBTIQ+ en las cárceles de Misiones

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img