Luego de que la Cámara de Diputados hiciera lugar al pedido de Monotributistas Asociados República Argentina (MARA) y prorrogara la existencia del Monotributo Social por 90 días, hasta definir su continuidad, los representantes de la organización se presentaron en el Senado para advertir sobre su eliminación y pedir que se lo incluya en el paquete fiscal.
Hace algunos días, en diálogo con NEA HOY, la titular de MARA, Noelia Villafañe, explicó que, de eliminarse la categoría, los contribuyentes que se encuentran en vulnerabilidad económica tendrán que abonar mensualmente $26 mil, más $13.800 por cada adherente de obra social, más ingresos brutos. Además, perderían la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Tarjeta Alimentar y otros beneficios.
Según información provista por la asociación de monotributistas a este medio, sólo en el NEA se verán afectadas unas 322.980 personas. La provincia más afectada será Misiones, que tiene a 107.870 monotributistas sociales; seguida por Corrientes (89.960), Chaco (83.930) y Formosa (41.220).
En el Senado, Villafañe dejó en claro que las personas beneficiarias del Monotributo Social son “personas que desarrollan una única actividad” y señaló que para poder tener este beneficio “tienen que pasar por una evaluación socioeconómica y patrimonial que indica su extremo grado de vulnerabilidad social”.
A su vez, remarcó que “la mayoría de estas personas tienen chicos con capacidades diferentes, que han tenido que peregrinar a las obras sociales para que le den cobertura y hoy ya no es un problema para ellos”.
Sin embargo, aclaró que “eliminar la figura del monotributo social no es tan solo empujar a esta gente a la clandestinidad, sino también a sus pequeños hijos, que se quedarán sin un sistema de salud y sin una cobertura de educación acorde”.
¿Por qué aumentará el gasto público la eliminación del Monotributo Social?
Villafañe se refirió también al impacto de la eliminación del Monotributo Social en el gasto público y dijo que, a contramano de lo que espera la gestión libertaria, la decisión demandará un mayor gasto social.
“De aprobarse la eliminación del Monotributo Social, el Estado va a tener un mayor gasto. O sea, el ahorro que piensa hoy en el Excel que va a tener, eliminando el monotributo social, es mucho menor al gasto que va a tener con esa persona que va a ir a la clandestinidad”, aseveró la titular.
En esa línea, detalló que en la mayoría de los casos, los beneficiarios tienen ingresos por debajo de la línea de indigencia, por lo que, “cuando se empezó a difundir que vienen a eliminar el social, la gente que empezó a preguntarnos ‘cómo me doy de baja’ y ‘como no podían darse de baja de manera online’.
Y continuó: “Empezaron a ir a las oficinas de ANSES a darse de baja para, por lo menos, seguir conservando la AUH y la Tarjeta Alimentar, por lo menos para tener sustento de su familia”.
¿Cuántas personas son beneficiarias del Monotributo Social, actualmente, en la Argentina?
Villafañe agregó que actualmente existen 617.792 monotributistas sociales y con los adherentes llega a 1.204.097 personas que, de eliminarse la herramienta tributaria, serán ciudadanos empujados a la clandestinidad y generarán el “colapso del sistema de salud público”.
Entre este conjunto de personas se encuentran quienes tienen alguna discapacidad, son pacientes oncológicos o tienen diabetes, que, según los datos de MARA, sólo este último grupo social contiene un aproximado de 52.512 personas.
De acuerdo a los datos oficiales, estas personas generan un gasto anual de $7.876.848 que, “sumado al gasto en discapacidad y el gasto en el resto de las enfermedades que ahora lo va a tener que asumir el Estado en el hospital público, la balanza va a dar que en realidad con esta medida el propio gobierno se está pegando un tiro en los pies”.
¿Con qué otros programas sociales es compatible el Monotributo Social?
El monotributo social es compatible con otros programas como:
- Asignación Universal por Hijo
- Asignación por Embarazo
- Jubilaciones y pensiones que no superen el haber mínimo
- Programas de inclusión social del Ministerio de Desarrollo Social
El mismo se compone de 3 partes: una parte impositiva, una previsional (jubilación) y los aportes para la obra social.
A diferencia del monotributo común, en el monotributo social está subsidiado el 100% del pago del componente impositivo y del previsional, y el 50% de la obra social. Por lo tanto, un monotributista social paga únicamente el 50% restante de lo que corresponde a la obra social.
¿Quiénes pueden ser monotributistas sociales?
Pueden inscribirse en el monotributo social quienes:
- realicen una única actividad económica independiente,
- trabajen en relación de dependencia percibiendo un salario bruto inferior al haber previsional mínimo o
- formen parte de una cooperativa de trabajo con un mínimo de 6 asociados.
- Requisitos
- Tener más de 18 años.
- Realizar una única actividad económica.
- Contar con un ingreso bruto anual inferior a $2.108.288,01.
- Ser propietario de hasta 2 bienes inmuebles, siempre que uno de ellos se encuentre afectado al emprendimiento productivo.
- Ser propietario de hasta un máximo de 3 bienes muebles registrables.
- No ser profesional universitario en ejercicio de tu profesión como actividad económica.
- No ser empleador ni titular de acciones o cuotas partes de sociedades comerciales.
- Contar con que provengan solo de la actividad económica declarada, sin tener en cuenta las prestaciones compatibles que otorgan los organismos nacionales, provinciales o municipales.
- Las cooperativas de trabajo (pueden ser antiguas empresas recuperadas que hayan sido traspasadas a los trabajadores y trabajadoras), deben tener 6 asociados como mínimo.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Familias de efectivos policiales de Corrientes se movilizarán por recomposición salarial mañana