32.7 C
Corrientes
33.9 C
Formosa
26.7 C
Posadas
30 C
Resistencia
32.9 C
Asunción
Miércoles 22 de enero de 2025
-Publicidad-

9 especies que volvieron al Iberá con el proyecto de reintroducción y dónde encontrarlas

Por su tamaño y calidad de hábitat, el Iberá constituye una oportunidad única para la reintroducción de especies localmente extintas. Estas son las especies que pueden ser vistas, nuevamente, en la actualidad.

Por su tamaño y calidad de hábitat, el Iberá constituye una oportunidad única para la reintroducción de especies localmente extintas. Estas son las especies que pueden ser vistas, nuevamente, en la actualidad.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El parque nacional Iberá, creado por ley en 2018 sobre tierras donadas por Tompkins Conservation y Rewilding Argentina, está compuesto por más de 158 mil hectáreas y forma parte de las más de 1.300.000 hectáreas que componen la cuenca y Reserva Natural Iberá. Por su tamaño y calidad de hábitat, constituye una oportunidad única para la reintroducción de especies localmente extintas. En esta nota, te contamos sobre las especies que volvieron al Iberá.

Tras ese objetivo se encuentra la Fundación Rewilding desde el 2007, con uno de los programas de rewilding multiespecie más ambicioso de América Latina.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

En esta nota de NEA HOY te contamos sobre las especies que hoy pueden volver a ser vistas en el Iberá, tras décadas de extinción, y otras que lograron reforzar sus poblaciones gracias al incansable trabajo de conservación.

Especies que volvieron al Iberá y pueden ser vistas en la actualidad

Yaguareté

Se trata del mayor felino de América y uno de los mamíferos más amenazados de Argentina, con una población estimada en 200 a 250 individuos en 2018. La especie se extinguió de la provincia de Corrientes a mediados del siglo XX debido a la cacería, la modificación del ambiente y la pérdida de sus presas naturales.

Uno de los últimos ejemplares que llegó a tierras correntinas para sumarse al plantel de reproductores y aportar variabilidad genética, no sólo al Iberá, sino también al parque nacional El Impenetrable (Chaco), es Carataí, un macho rescatado en tierras paraguayas por el personal del Refugio Silvestre Urutaú.

El yaguareté se extinguió de la provincia de Corrientes a mediados del siglo XX debido a la cacería, la modificación del ambiente y la pérdida de sus presas naturales.

Con casi tres años de edad, el yaguareté se encuentra en la localidad correntina de San Cayetano, transitando su período de cuarentena, donde la Fundación Rewilding se asegura de que cumpla con todos los requisitos sanitarios antes de ser trasladado a Iberá.

Vale mencionar que el proyecto de reintroducción de esta especie en el parque nacional Iberá generó el reconocimiento de personalidades como el actor estadounidense Leonardo Di Caprio (reconocido por sus aportes constantes a las labores de rewilding de especies amenazadas o extintas en diversas zonas del mundo), quien se pronunció al respecto en su cuenta de Instagram, en agosto pasado.

«El regreso de los yaguaretés es clave para mantener al Iberá resiliente y saludable en la lucha de nuestro planeta contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Una vez completamente restaurados, los yaguaretés podrán cumplir su rol ecológico como depredador superior, haciendo que el ecosistema del Iberá sea más completo y funcional», aseguró.

Asimismo, la reintroducción del yaguareté se convirtió en protagonista de una producción de la plataforma Netflix, titulada «Our Living World», que explora las interacciones en ecosistemas mundiales.

El último capítulo de la serie destaca los esfuerzos de restauración que se están llevando adelante en distintas regiones del mundo para recuperar estas interacciones. 

Las estrellas de un segmento del capítulo son Juruna y sus cachorras Sãso y Sagua’a que recorren el Iberá cazando carpinchos, modificando la abundancia de esta especie y su comportamiento. Las tres yaguaretés siguen habitando Iberá. Juruna ha parido dos camadas más y Sãso y Sagua’a también han sido madres.

Trending  Este miércoles, dos ciudades de Corrientes sufrirán cortes de luz por más de cuatro horas

Nutria gigante

Se trata de la especie de nutria más grande del mundo, pudiendo alcanzar una longitud de hasta 1,8 metros. Fue depredador tope de los ecosistemas acuáticos de Corrientes, donde se alimentó de peces y yacarés. 

Hasta mediados del siglo XX era posible verlo en el río Paraná, cerca de la capital de la provincia, y se ha comprobado su presencia en Iberá en base a un cráneo hallado en una de sus islas. Este espectacular mamífero está extinto en Corrientes y en toda la Argentina.

Nutria gigante.

El pasado 2 de mayo, se informó el nacimiento de cuatro nuevos cachorros de nutria gigante en el marco del proyecto de reintroducción. Se trata de la primera camada de la  pareja de Nanay y Ariranha, un macho procedente de un zoológico de Suecia y una hembra de Francia.

Los cuatro cachorros se encuentran creciendo bajo el cuidado de sus padres, en un gran corral de presuelta ubicado en el corazón del Parque Iberá. Con estos nuevos ejemplares, ya son 13 las nutrias gigantes formando parte de este gran proyecto.

Ocelote

Es el más grande de los pequeños felinos manchados de América y el tercer felino más grande del continente americano, después del yaguareté y el puma. 

Esta especie, considerada vulnerable a la extinción, originalmente tenía una amplia distribución en América, pero actualmente habita desde el sur de Texas, en Estados Unidos, hasta el norte de Argentina, donde se encuentra principalmente en las ecorregiones de las Yungas, la Selva Paranaense y el Chaco.

Ocelote liberado en el Iberá.

En diciembre pasado se conoció sobre la liberación de dos ejemplares de ocelotes llamados Tomi y Luna que son la primera pareja que da inicio a la recuperación de la especie en los Parque Iberá. 

Luna fue la primera hembra que llegó al proyecto, el 19 de noviembre de 2021, gracias a una donación del establecimiento La Peregrina ubicado en la provincia de Buenos Aires. Tomi nació en 2012 y llegó al proyecto el 10 de marzo de 2022 y fue donado por el Parque de la Biodiversidad de Córdoba (ex Zoo de Córdoba).

El Oso hormiguero gigante, entre las especies que volvieron al Iberá

Oso hormiguero gigante.

El oso hormiguero o yurumí posee un hocico alargado desprovisto de dientes con una extensa lengua con la cual se alimenta de hormigas y termitas. 

El mamífero se extinguió en Corrientes a mediados del siglo XX, puede medir hasta 2 metros de longitud y pesar alrededor de 50 kilogramos.

Venado de las pampas

Venado de las pampas.

El venado de las Pampas es un herbívoro que supo ser muy abundante en los pastizales argentinos. 

Debido a la caza, la destrucción del ambiente donde habitaba y la introducción de enfermedades con el ganado doméstico sus números cayeron en forma alarmante.

Pecarí de collar

Pecarí de collar.

El pecarí de collar (Pecari tajacu) es un pariente lejano de los cerdos y cumple un rol importante en la dispersión de frutos y semillas de plantas nativas. 

Se extinguió en amplios sectores del centro y norte del país, incluyendo la provincia de Corrientes, en donde hoy ya existen varias poblaciones reintroducidas en las reservas Rincón del Socorro, San Alonso, Carambola, San Nicolás y Yerbalito, dentro del Parque Iberá.

Guacamayo rojo

Guacamayo rojo.

El guacamayo rojo (Ara chloropterus) es un ave de plumaje vistoso y colorido y de gran tamaño, que solía habitar las selvas del noreste de Argentina, incluyendo las selvas en galería del río Paraná y zonas aledañas del norte y centro del Parque Iberá.

Trending  Fiesta Nacional del Chamamé: a raíz de varias quejas se prohibió cobrar estacionamiento en inmediaciones del Cocomarola

Su presencia en Corrientes fue citada por diferentes exploradores. Actualmente se encuentra extinta en toda la Argentina. 

Es un ave frugívora, por lo que juega un papel crucial en el funcionamiento de las selvas al dispersar frutos y semillas de gran tamaño de varias especies nativas de árboles, palmeras y enredaderas. Además, su belleza y su porte la convierten en un gran atractivo turístico.

Muitú

Muitú.

El muitú es el ave galliforme más grande de Argentina. Habitó el noreste de nuestro país pero debido a la caza para obtener su carne y a la modificación de las selvas donde vivía desapareció de las provincias de Santa Fe, Corrientes y Misiones y sólo subsiste en bajo número en sectores localizados del este de Chaco y Formosa. 

Es un gran consumidor y dispersor de frutos y semillas, ayudando en la regeneración de los bosques que habita. En la actualidad nos encontramos en la fase inicial del proyecto de reintroducción de la especie en el Parque Iberá.

Chuña de patas rojas

Chuña de patas rojas.

La chuña de patas rojas es un ave principalmente caminadora de sectores abiertos de las regiones chaqueña y del espinal. Se alimenta de lombrices, arañas, insectos y pequeños vertebrados como lagartijas, ofidios y roedores, cuyas poblaciones controla.

Isla San Alonso

Vale señalar que uno de los sitios más cuidados por la Fundación Rewilding en el parque nacional Iberá es la Isla San Alonso, de unas 11 mil hectáreas, que se encuentra a media hora en lancha desde el portal San Nicolás, ubicado en el pueblo de San Miguel. 

Actualmente, la isla es el lugar del “rewilding”, es decir donde se llevan adelante proyectos de reintroducción de especies extintas, como el yaguareté y la nutria gigante, entre otros. 

Las viviendas y las “oficinas” (que no son tales sino lugares de monitoreo o de encuentro) tienen su base en el casco remodelado de lo que años atrás fue una estancia ganadera llamada San Alonso. Hoy en la isla quedan solamente dos pobladores, que viven a varias horas de caballo del casco y entre sí; ambos se dedican a la ganadería en pequeña escala.

Lugares dónde alojarse para poder ver las especies que volvieron al Iberá

Uno de los sitios más atractivos para alojarse, dentro del Parque Nacional Iberá, es la estancia “Rincón del Socorro”, la cual fue adquirida en 2001 por el conservacionista Douglas Tompkins para crear la reserva natural y que sirve para ver a las especies que volvieron al Iberá.

Tompkins y su equipo restauraron y ampliaron los edificios del casco histórico de la estancia, retiraron al ganado del campo, removieron cientos de kilómetros de alambrado e iniciaron el mayor proceso de reintroducción de fauna localmente extinta. Hoy se encuentra abierto a los visitantes y dispone de un sitio oficial para obtener información.

Asimismo, existen otros hospedajes cercanos como las cabañas Ñande Retá y Aguapé Lodge, donde se pueden pasar los días, en medio de la belleza natural que es el Iberá.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Playas, represa e Iberá: todos los atractivos que ofrece la ciudad correntina de Ituzaingó

Liberación de la yaguareté Keraná: “Todos podemos colaborar para la preservación de la especie”

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img