A fines de la semana pasada se conoció el nuevo cuadro tarifario. Tras la especulación del índice de aumento, la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC), a través de medios de comunicación local, dijo que el incremento es del 56% y aseguró que busca “economizar energía”.
Esa teoría se basa en que con tarifas altísimas los usuarios “cuiden la energía”. Algo utópico si se tienen en cuenta las temperaturas de 50º en el verano correntino.
Esta primera suba solamente se trata de costos locales de la DPEC. Aún resta el mayor aumento que llegará con la devaluación y la quita total de subsidios nacionales desde febrero de 2024 en adelante. A finales de diciembre pasado lo anticipó el gobernador Gustavo Valdés: “Las facturas serán impagables”.
El impacto en tarifa más importante vendrá por la actualización del costo de la energía con el impacto de la devaluación y por la quita de subsidios, y será cuando lo determine el Gobierno Nacional.
Los incrementos porcentuales son mayores para usuarios de bajos ingresos, ya que la DPEC no diferencia por ingresos a la hora de distribuir sus costos propios.
De esta manera: 8.500 de cada 10.000 pesos de las facturas de usuarios de ingresos bajos corresponden a costos de la DPEC. Para el caso de Ingresos altos, implican algo más de la mitad.
Cuando llegue el ajuste del Gobierno Nacional, sí será esperable incrementos que cuadrupliquen los valores de ingresos bajos y medios y dupliquen los de ingresos altos.
Esta suba fue la que fijó el Gobierno provincial y pasó a Tarifa la totalidad del VAD (Costos de Distribución + pérdidas + fraude) convalidado en la Audiencia Pública realizada en la localidad de Concepción a fines del 2022.
Fuente: Corrientes Hoy.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Las tormentas en el NEA provocaron caída de árboles y fallas en la energía eléctrica
Energía eléctrica: Formosa y Chaco tienen las tarifas menos costosas ¿y el resto del NEA?