32.8 C
Corrientes
34.3 C
Formosa
36.6 C
Posadas
32.9 C
Resistencia
34.2 C
Asunción
Domingo 23 de marzo de 2025
-Publicidad-

10 años después de Hugo Chávez: ¿Qué ha sido del legado chavista en Venezuela?

Hugo Chávez gobernó Venezuela desde febrero de 1999 hasta su muerte en el 2013. Su mandato significó cambios profundos en Venezuela y en el continente. Sin embargo, Venezuela continúa en una crisis social y económica desde su muerte

Hugo Chávez gobernó Venezuela desde febrero de 1999 hasta su muerte en el 2013. Su mandato significó cambios profundos en Venezuela y en el continente. Sin embargo, Venezuela continúa en una crisis social y económica desde su muerte

- Publicidad -spot_imgspot_img

A 10 años de su muerte, Hugo Chávez sigue siendo una de las figuras más controvertidas en la historia latinoamericana. Responsable de una de las transformaciones más radicales que se vivió en Venezuela durante su mandato presidencial, muchos lo ven también como responsable de la profunda crisis que hoy vive el pueblo venezolano.

¿Cómo las políticas de Hugo Chávez beneficiaron a su pueblo y en qué medida fueron responsables de la crisis actual?

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

El cambio en la política

Desde el final de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, la democracia en Venezuela se caracterizó por la presencia de solo dos partidos, El Comité de Organización Política Electoral Independiente y el Acción Democrática, que se turnaban en el poder sin ejecutar políticas que resolvieran los problemas de la gente.

Para la década de los 90, este desgaste generó una crisis social protagonizada por protestas masivas y hasta intentos de golpes de estado, uno de los cuales fue impulsado por el propio Hugo Chávez.

Paradójicamente, éste cansancio y desencanto del pueblo con la clase política que en algunos países está elevando figuras y referentes conservadores y liberales, en Venezuela hizo posible la presentación de Hugo Chávez a elecciones y su triunfo por más del 50 por ciento de los votos.

Ya en el poder, Chávez impulsó la creación de una nueva constitución en donde habría una mayor participación estatal, cambió la estructura del estado en Venezuela y nacionalizó grandes sectores de la economía.

En lo ideológico, instauró la revolución bolivariana”, impulsando un nuevo patriotismo hispanoamericano y el antiimperialismo. A su vez, emprendió una transición hacia un “nuevo socialismo” y generó espacios para una democracia popular.  

Revolución bolivariana

Estos cambios fueron los que hicieron posible que el Estado vuelva a tener el poder para cambiar la vida de las personas. Esto llevó mayor dignidad y posibilidades de crecimiento al sector informal, aquel que en Argentina empezó a llamarse Economía Popular, y en Perú y Ecuador Economía Social y Solidaria, había crecido en Latinoamérica durante el período neoliberal de la década de los noventa.

Políticas como el Programa Barrio Adentro, que implicó la instalación de centros médicos ambulatorios en las barriadas más pobres, logró que millones de venezolanos ya no tengan que viajar kilómetros hasta un hospital cada vez que tenían fiebre, se caían de la moto o recibían un disparo.

Las asambleas populares también dieron un espacio de participación a las personas en la planificación y ejecución de las medidas que beneficiarían a sus propios barrios.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Venezuela, la pobreza extrema pasó de 11,36% en 2001, a 6,97% en 2011. La reducción de la pobreza durante el gobierno de Hugo Chávez están confirmados también por organismos internacionales. De acuerdo al Banco Mundial, durante el mismo período la pobreza en Venezuela se redujo a la mitad (de 62,1% a 31,9%). A su vez, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) constató que el Índice de Desarrollo Humano tuvo un constante crecimiento.

Sin embargo, esta concentración en el Estado, la figura carismática de Hugo Chávez y el fundamento en defensa de la revolución bolivariana hicieron que, ante la muerte de Chávez y la crisis económica, también fuera posible la utilización de herramientas antidemocráticas, como la censura y la represión a la oposición, como modo de tapar el descontento ante la escasez de alimentos y medicamentos producto de la crisis económica.

 

Venezuela y el petróleo

El ciclo del chavismo, tanto su asunción como su crisis, no puede ser entendida fuera de la historia general de la Venezuela moderna. Siempre dependiente del petróleo, el país ya había vivido una bonanza exportadora en los 70, cuando el precio del barril agrandó las arcas del estado permitiendo grandes gastos en infraestructura.

Este período fue conocido como la Venezuela Saudita, pero al concluir con la caída del precio a finales de la década, aumentó en el país el desempleo y la deuda pública, empujándolo a ejecutar políticas neoliberales incluso antes del Consenso de Washington. Esto significó recortar planes sociales, elevar impuestos y privatizar servicios públicos.

La asunción de Chávez al poder coincidió con un nuevo boom del precio del barril. Gracias a la nacionalización de su explotación, de la misma manera que lo hiciera Evo Morales en Bolivia, fue posible financiar gran parte de los cambios en el Estado y ayudas sociales que no habría sido posible si el recurso seguía siendo explotado por empresas extranjeras como se había hecho durante todo el siglo XX.

La política petrolera del chavismo fue exitosa en muchos aspectos, logró retener la propiedad de la empresa petrolera para el Estado, recuperando a su vez su participación en la renta petrolera y a su vez logró elevar el precio mediante el control de la oferta

El problema es que, a diferencia de políticas como la impulsada por Correa en Ecuador, la economía venezolana permaneció anclada en un modelo primario exportador. Esto no solo la hace más dependiente de los vaivenes del mercado, sino también víctima de la geopolítica de las potencias

Esto a Venezuela le salió caro, ya que después de la muerte de Chávez, las políticas internacionales de los Estados Unidos lograron poner en crisis el modelo chavista con solamente imponer sanciones internacionales a las refinerías, desfinanciando casi totalmente al país hasta llevarlo a su crisis actual.

 

ADEMÁS EN NEA HOY:

Nuevo brote de gripe aviar: las medidas para prevenir la enfermedad y los riesgos para la región

Guerra fría del Siglo XXI: ¿qué tan cerca estamos de un holocausto nuclear?

Turismo de nacimiento: claves para entender por qué las embarazadas rusas viajan a Argentina para parir

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img