La combinación de valores sociales, históricos, culturales y saludables del mate, sumado a su relación con el prócer misionero Andrés Guacurarí y Artigas impulsaron, en el año 2015, que se apruebe en el Congreso de la Nación la Ley 27.117, que establece el 30 de noviembre como “Día Nacional del Mate”.
El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) destacó que en la Argentina se consumen alrededor de 256 millones de kilos, lo que implica un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. De esta manera, el producto está presente en más del 90% de los hogares.
Según un relevamiento realizado hace algunos años, la yerba mate es uno de los productos más consumidos por los argentinos: se calcula que las familias adquieren un paquete del producto cada 23 días, 16 veces al año.
#diaNacionaldelMate: Fue establecido en el año 2014 por el Congreso de la Nación, en homenaje al nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurarí y Artigas, conocido popularmente como “Andresito”.https://t.co/rz8x07VfcU pic.twitter.com/7j5twT1XGu
— Insti.Nac.Yerba Mate 🇦🇷 (@INYMArg) November 30, 2021
Materos por el mundo
El mate como símbolo nacional se ha ido expandiendo con el correr de los años. De artistas a deportistas fueron llevando a la infusión, haciéndola famosa por todo el mundo. El caso de Antoine Griezmann es uno de los más particulares, es que el francés ha declarado que no puede vivir sin el mate, ya que para él es como el café y se ha declarado fan de la infusión.
Paradójicamente, su amor nace por haber compartido equipo con jugadores uruguayos como Carlos Bueno o Diego Godín que contagiaron este hábito al jugador campeón del mundo. Quienes lo conocen afirman que ceba como un experto y eso que ni siquiera ha venido por Sudamérica.
Los astros del fútbol Lionel Messi y Luis Suárez han popularizado esta bebida que ha llegado a distintas partes del mundo, a tal punto que Siria es el mayor exportador de la yerba argentina.
Otro caso muy reconocido es el del escritor estadounidense Stephen King, autor de notables novelas como Cementerio de Animales o El Resplandor. Durante el rodaje de la última película de It, dirigida por Andy Muschietti, al escritor le generó curiosidad el ritual que el argentino realizaba bebiendo su tradicional mate. Así, este le cebó un mate y, desde ahí, lo acompaña hasta hoy.
“No sabía lo que era. Yo le expliqué un poquito pero él ya estaba entregado, la estaba pasando bien, se estaba divirtiendo”, reflexionaría más tarde el aclamado director.
Monumentos materos
En Misiones existen varios monumentos al Mate para hacer honor a esta infusión tradicional en la provincia. Apóstoles y Posadas son los casos más significativos, con esculturas que resaltan el valor del Mate.
En Apóstoles el monumento al mate decora una plaza de la ciudad que es conocida como la capital del mate, donde además se celebra la Fiesta Nacional de la Yerba Mate, que se realizó hace algunas semanas.
Por otra parte, también existe el monumento al matero que está ubicado en el Paseo Bosetti de la capital provincial. La misma es una estructura de un hombre de grandes dimensiones cebando un mate.
La historia
Los guaraníes utilizaban las hojas de la planta de yerba mate como bebida, ya que eran objeto de culto y ritual. Incluso era moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos como los incas, los charrúas y aún los araucanos que, a través de los pampas, recibían yerba elaborada de manos de los guaraníes.
Para ellos el árbol de yerba era la excelencia, un regalo de los dioses, beber la savia de sus hojas tenía un gran significado. En esa línea, Caá en lengua guaraní significa yerba, como así también selva.
La yerba mate es un árbol nativo de la Selva Paranaense, que en estado silvestre puede alcanzar una altura de hasta 15 metros. En Argentina solo se cosecha en Misiones y parte de Corrientes.
También se dice que los jesuitas lo introdujeron para comercializarlo debido a sus propiedades y valor cultural. La infusión se hizo conocida desde entonces como el té de los jesuitas.
ADEMÁS EN NEA HOY:
El mate llega a las escuelas en Misiones: ¿De qué se trata la iniciativa?
La Ruta de la yerba mate: entre el turismo y la historia misionera