El 1 de julio del 2020 se aprobó la Ley N° 27.551, más conocida como Ley de Alquileres, que entre otras medidas estableció un plazo mínimo de alquiler de tres años, un mes de deposito, aclaración de gastos de expensas que sean de gastos normales y habituales, entre otras.
Es importante recordar que la ley se aplica tanto para inmuebles habitacionales, temporales y comerciales, salvo cuando se excluya expresamente a estos últimos en el artículo correspondiente.
Además, la nueva ley dispuso un nuevo cálculo del precio del alquiler de un inmueble. Anteriormente, los valores de los alquileres se definían cuando se firmaba el contrato, un precio total que se dividía por los 24 meses de duración del alquiler y que en general se pactaba con incrementos semestrales.

Cambios principales en la Ley de Alquileres
En NEA HOY dialogamos con Adrián Torres, Presidente de la Asociación Misionera de Inquilinos, para conocer sobre la situación de la Ley N°27.551 en Misiones. Con respecto a los cambios que planteó la nueva Ley de Alquileres, Torres mencionó: “Ahora el cálculo se ajusta una vez por año con una fórmula compuesta en un 50% por la evolución de los salarios (el índice RIPTE) y 50% por la evolución de la inflación que mide el INDEC (IPC)”.
Otra de las implementaciones que se incluyen con la nueva legislación es la obligatoriedad de declarar los contratos de locación ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Asimismo, la nueva ley de alquileres establece que la intermediación solo puede estar a cargo de un profesional matriculado para el corretaje inmobiliario.
Una de las novedades a las que se refirió Torres es que la la Ley N°27.551 de alquileres “crea el Programa Nacional de Alquiler Social para la adopción de medidas que faciliten el acceso a la vivienda digna en alquiler mediante contratación formal”.

Mismos derechos y obligaciones para inquilinos y propietarios
Durante la pandemia producto del COVID-19, el Gobierno nacional implementó por decreto la prohibición a los propietarios e inmobiliarias de aumentar el valor de los alquileres. Dicha medida impidió que los propietarios aumenten cada seis meses el monto de los inmuebles a los inquilinos.
“El impacto no fue tan positivo por el momento que vive nuestro país producto de la pandemia y sus consecuencias económicas”.
Con respecto a las obligaciones y derechos para inquilinos y propietarios, la Ley de Alquileres, Torres señaló: “La mega devaluación y la galopante inflación y el estancamiento de los sueldos generan una situación desfavorable tanto para los inquilinos como así también para los propietarios de bienes de renta”.

Demanda de alquileres en la Provincia de Misiones
En relación a la demanda de alquileres de monoambientes, departamentos, dúplex y casas se ve un crecimiento desde mediados del año pasado. En la misma línea, la situación de alquileres en Misiones no escapa de las generales del resto del país.
“Si bien cada región tiene sus particularidades la situación es igual de complicada que en el resto de país”, expresó el Presidente de la Asociación Misionera de Inquilinos.
Al respecto de la creciente demanda de alquileres, Torres indicó: ”En Posadas creció la demanda sobre todo en el sector estudiantil”. Además, agregó: “Con la apertura de las ofertas académicas sumado a la modalidad presencial con respecto al año anterior género más población estudiantes en la capital”.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Misiones pidió una compensación a Nación por combatir el cambio climático
Virginia Creimer, destacada forense, será perito en el caso Josué Lago