Misiones Late surgió en el 2016 con la idea de brindar, a toda la comunidad misionera, capacitaciones en canto, percusión popular, y difundir ritmos de todo el mundo. Cómo así también dar a conocer el Parque del Conocimiento para que muchos grupos tengan la oportunidad de actuar en el Teatro Lírico.
El festival Misiones Late es un evento que ha tomado protagonismo en los últimos años, a tal punto que en su cuarta edición contó con grupos de percusión de Argentina, México y Uruguay.
Teniendo en cuenta el aislamiento social como consecuencia de la pandemia, la propuesta de esta edición fue generar una nueva experiencia musical similar a la vivida con «Voces en la Selva – Edición Virtual», a través de las redes del Parque del Conocimiento.
Durante el inicio del evento se presentó un resumen de las primeras ediciones del Festival Misiones Late con testimonios de grandes maestros, referentes musicales y la participación de los integrantes de la Escuela de Canto Coral del Parque.
Además, se estrenó el Videoclip Musical «Misiones Late por la Diversidad Cultural» con la participación de los elencos del Parque con músicos y artistas invitados. Luego, fue el turno de los artistas que deslumbraron durante cada presentación.
La nueva modalidad virtual
Matias Almirón, organizador del evento, contó a NEA HOY lo difícil que fue la organización: “Fue muy complejo adaptar el festival a la virtualidad, la magia de lo presencial es irreemplazable. Se complicó aún más con todos los protocolos de seguridad y medidas sanitarias”.
La esencia del festival es compartir todos juntos en el teatro lírico las diversas presentaciones de cada grupo musical. En esta edición la nueva modalidad fue totalmente virtual, algo difícil pero con repercusiones muy buenas.
Ante esta situación, Almirón remarcó: “Cuando se quiere se puede, y así fue, todos los elencos del Parque, editores y los músicos invitados estuvieron bien predispuestos para que esto se realice. Todos nuestros niños del coro estuvieron felices”.
Con una visión a futuro, el organizador del evento no descartó una modalidad enlazada para las siguientes ediciones: “Creo que es muy factible un mix para próximos años, el alcance que brinda la virtualidad es interesante y está bueno aprovechar eso. Cuando todo vuelva a la normalidad disfrutaremos el doble y también la virtualidad acompañará este proceso”.
Repercusiones
Los comentarios de los participantes fueron muy buenos a tal punto que sorprendieron a los organizadores, ya que provenían de músicos y público en general de diversos países.
Almirón detalló que los agradecimientos llegaron desde México: “Nos escribieron que fue un evento maravilloso, gracias por la invitación, un gusto haber participado en este gran proyecto, saludos a todos desde Tlacotalpan, Veracruz”.
Otro de los comentarios que reflejaron los asistentes a través de WhatsApp fue: “Que grata sorpresa, no cabe duda que la música es el gran integrador y el lenguaje mundial. Las jaranas mexicanas y el ritmito querido del son jarocho. Que gran trabajo, muy arduo, todo ello cristalizado en un videoclip”.
Eventos de esta magnitud entusiasman a los músicos y artistas misioneros, que cada vez cuentan con mayores alternativas culturales para demostrar su talento. El Parque del Conocimiento realiza un gran trabajo que se ve reflejado en certámenes de este tipo.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Nerina Bader: la cantante misionera que se reinventa durante la pandemia
Programa Fortalecer Cultura: 664 misioneros fueron beneficiados