La variación de los precios en el NEA fue del 3,4% intermensual en septiembre, según los datos publicados el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
A nivel nacional, la inflación intermensual fue del 2,8%, mientras que la inflación acumulada 2020 –el acumulado en los últimos doce meses- fue del 36,6% en septiembre, lo que verifica una sensible baja respecto del máximo del 53,8% alcanzado en diciembre de 2019.
¿Qué es lo que más aumentó?
Los rubros que más aumentaron en septiembre del 2020 fueron el de vestimentas y calzado (5,8%) y el de bebidas alcohólicas y tabaco (4,3%). Le siguen en la lista el transporte (3,6%), salud (3,5%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (3,0%).Todos estos rubros tuvieron variaciones por encima del promedio, mientras que vestimentas y calzado, y bebidas alcohólicas y tabaco son los dos rubros con mayor incidencia en la suba de los precios al consumidor.
Se registraron diferencias en la evolución de los precios dentro del rubro de transporte, en el que se evidenció una relativa baja en el renglón transporte público (0,9%) en el que hubo congelamiento de tarifas, mientras que en “adquisición de vehículos” fue del 5,8%. En este último caso, se debe a la reactivación de operaciones de ventas de rodadas en las últimas semanas, impactando en el precio de las unidades.
Otro rubro que experimentó diferencias marcadas en sus componentes fue el de alimentos. Mientras que se verificaron aumentos en frutas (9,2%) y verduras (13,7%), estos contrastaron con bajas en los precios promedio de café, té, yerba y cacao (-0,3%) y de aguas minerales, gaseosas y jugos (-1,1%).
¿Cómo fue la inflación en el NEA?
La variación de los precios en el NEA fue del 3,4% intermensual en septiembre, mientras que la inflación acumulada respecto a diciembre de 2019 fue del 25,3%.
En las seis regiones que integran al país se reflejó un aumento significativo de los cigarrillos (rubro tabaco). Tanto en el NEA, NOA, región Pampeana, Patagonia y Gran Buenos Aires, el rubro tuvo un aumento de precios en septiembre superior al 6%, resultando el de mayor suba en cuatro de las regiones y el segundo en GBA. En esta última, el rubro que más aumento de precios experimento fue el de prendas de vestir, con 7,8%. En Cuyo, el rubro que aumentó significativamente fue el calzado, con un salto del 14,8%.
La situación generada por el contexto de pandemia, y las debidas medidas de aislamiento preventivo sanitario en Argentina, afectaron principalmente a las prestaciones personales, esto es, los servicios. Esto se refleja también en que la suba de los precios de los servicios promedió en septiembre el 1,1%, mientras que los de los bienes alcanzaron al 3,6%.
En cuanto a la evolución de la inflación, se observa un importante cambio de ciclo a partir de enero. La disparada de la inflación durante el segundo semestre del gobierno de Mauricio Macri, reflejo de las condiciones políticas y del descontrol de la política económica, aunque con la recesión jugando un rol atenuador, quedó señalada en un aumento acumulado del 53,8 por ciento en los precios a lo largo del año.
A partir de enero, la puesta en práctica de políticas de orientación de precios, a partir de los programas de Precios Cuidados primero, y Precios Máximos después, coordinados desde la Secretaría de Comercio, fueron suavizando la curva de inflación. En los primeros nueve meses de este año, solamente en marzo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) superó los 3 puntos, con el 3,3% en ese mes. Pero también cabe advertir que septiembre fue el segundo mes del año en alzas de precios, con el 2,8%.