El comunicado difundido por la Casa Blanca el 13 de noviembre detonó un sacudón inesperado en el frente político argentino. Mientras el Gobierno de Javier Milei celebró el anuncio como un “acuerdo marco” orientado a ampliar inversiones y comercio, los detalles publicados por Estados Unidos encendieron alarmas en buena parte del arco opositor, que denuncia asimetrías profundas y un proceso de negociación sin transparencia.
La diputada Julia Strada (Unión por la Patria) encabezó un pedido formal al Poder Ejecutivo para que se abstenga de seguir negociando hasta tanto el Congreso de la Nación reciba información completa y por escrito sobre los alcances del entendimiento. A su proyecto de resolución se sumaron referentes como Germán Martínez, Moreau, Heller, Penacca, Hagman, Marino y otros legisladores del bloque.
El acuerdo comercial con EE.UU. carece de reciprocidad entre las partes, afecta sensiblemente el aparato productivo argentino y pone, una vez más, a la Argentina de rodillas
Cuatro puntos sobre el acuerdo y un proyecto de resolución ingresado hoy al Congreso, al final:
1) Ayer… pic.twitter.com/Xh5XSx02ux— Julia Strada (@Juli_Strada) November 14, 2025
Según Strada, existe una brecha significativa entre la interpretación del Gobierno y la versión oficial divulgada por Estados Unidos, que describe un listado de concesiones que recaerían casi exclusivamente del lado argentino: eliminación de aranceles para productos estratégicos de EE.UU., apertura ampliada para bienes agrícolas, ingreso de ganado y aves, supresión de barreras no arancelarias, reconocimiento de estándares regulatorios y compromisos sobre propiedad intelectual, datos digitales y minerales críticos.
El reclamo socialista por el acuerdo con Estados Unidos: “un acuerdo desequilibrado y primarizante”
A las objeciones de UxP se sumaron también los diputados del Partido Socialista, que expresaron “profunda preocupación” y exigieron que cualquier acuerdo internacional sea debatido en el Congreso, con estudios de impacto productivo, laboral y ambiental.
El socialismo advirtió que el texto difundido por la Casa Blanca “refleja asimetrías evidentes y compromisos unilaterales”, en sectores sensibles como farmacéutica, química, automotriz, maquinaria, tecnología y agroindustria, mientras que los beneficios para Argentina no aparecen definidos. Para el espacio, el modelo que impulsa el Gobierno “consolida una inserción internacional primarizada y dependiente”, basada en exportación de materias primas y apertura para bienes industriales estadounidenses.
También remarcaron que el rumbo responde “a alineamientos ideológicos externos” más que a una política de Estado, y que podría comprometer “inversiones estratégicas y la soberanía regulatoria”. Enfatizaron que la integración internacional debe promover “trabajo argentino e industria nacional”, no dependencia.
Desde el @ps_argentina expresamos nuestra preocupación por el acuerdo Trump-Milei y sus consecuencias para la soberanía y la actividad económica de nuestro país. https://t.co/uwVQIFCGUP
— Esteban Paulón (@EstebanPaulon) November 16, 2025
La disputa que viene en el Congreso por el acuerdo comercial
En La Libertad Avanza admiten que el Congreso tendrá un rol, pero buscan postergar la discusión hasta tener la “letra chica”. Milei, mientras tanto, intentará negociar con gobernadores para asegurar consensos. Pero la oposición ya marcó la cancha: no permitirán que Argentina asuma compromisos estructurales sin control institucional ni análisis de impacto.
Lo que está en juego es más que un acuerdo comercial: es la definición del perfil productivo del país y la capacidad del Estado para regular su economía en los próximos años.
Con información de Ser Industria, Parlamentario y Letra P.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Persiste el silencio oficial de Argentina ante el swap con Estados Unidos y el oro del Central
Milei apuesta a Zdero: el aliado del ajuste que necesita para blindar un Presupuesto a medida










