- Publicidad -

Textilana suspende a 170 trabajadores en Mar del Plata en medio del derrumbe textil y el avance de las importaciones

La histórica empresa aplicará suspensiones por más de cuatro meses y medio, con salarios recortados y sin aportes previsionales. La decisión expone la crisis del sector, que pierde 1.500 empleos por mes por la apertura de importaciones.
Mauro Sergio —propietario de Textilana S.A.
Mauro Sergio —propietario de Textilana S.A.

La fábrica Textilana, una de las firmas más emblemáticas de Mar del Plata y referente nacional del sector textil, confirmó la suspensión de 170 trabajadores, cerca del 70% de su planta activa, entre el 16 de noviembre y el 31 de marzo de 2026. La medida fue oficializada tras una audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, donde la empresa argumentó motivos productivos y caída de la demanda.

Tras una ronda de negociaciones con representantes gremiales, la compañía redujo el plazo inicial —que sería de seis meses— y acordó condiciones algo mejores para el personal afectado. Durante el período sin actividad, los trabajadores percibirán el 78% del salario, en lugar del 75% propuesto al inicio, mientras que el aguinaldo se pagará en dos cuotas. Sin embargo, ni los empleados suspendidos ni los que continuarán asistiendo a la planta tendrán aportes previsionales, un punto crítico que agrava la precarización de la situación.

Ayer estuvimos de asamblea acá afuera en Textilana, todos los empleados, y votamos. Llegamos a un arreglo del 78% del sueldo para los suspendidos. No nos pagan la jubilación, los aportes, y el aguinaldo en dos cuotas, relató María, trabajadora de la planta. Mañana es el último día de trabajo, por ahora va a ser hasta el 26 de marzo. Y con posibilidad de que se extienda más (…) conseguimos cuatro meses, agregó.

La empresa elaboró una lista de unas 60 personas que seguirán concurriendo a sus puestos, aunque bajo las mismas condiciones salariales y también sin aportes. Yo estoy en la lista de los que no trabajan. Hay una lista de 60 personas que tienen que venir, pero también les van a pagar en las mismas condiciones que nosotros y no les van a hacer aporte, explicó la empleada.

La fábrica Textilana, una de las firmas más emblemáticas de Mar del Plata y referente nacional del sector textil, confirmó la suspensión de 170 trabajadores, cerca del 70% de su planta activa, entre el 16 de noviembre y el 31 de marzo de 2026.

Un conflicto que expone el deterioro del sector textil

El caso de Textilana no es aislado. Desde hace semanas, Mauro Sergio —propietario de Textilana S.A.— viene advirtiendo sobre el impacto que provoca en la industria la apertura indiscriminada de importaciones que sostiene el Gobierno de Javier Milei mientras desplaza la producción local y asfixia a las empresas.

Según detalló el empresario, el sector está perdiendo alrededor de 1.500 puestos de trabajo por mes, mientras que muchas fábricas registraron caídas de producción de hasta un 7% en el último trimestre. Con márgenes cada vez más estrechos y una demanda interna estancada, las empresas empiezan a reducir turnos, suspender personal y hasta evaluar cierres parciales.

En ese escenario, la decisión de Textilana de suspender al 70% de su personal refleja un clima cada vez más crítico y una cadena productiva que hoy opera al límite de su sostenibilidad. El impacto social en Mar del Plata —una ciudad fuertemente dependiente de la industria textil y del trabajo de temporada— amenaza con profundizarse en los próximos meses.

Una señal de alarma

Mientras la empresa busca sostener su estructura productiva en un contexto de derrumbe, los trabajadores enfrentan meses de ingresos reducidos, sin aportes jubilatorios y con una incertidumbre creciente sobre la continuidad de sus puestos.

La situación en Textilana aparece así como un síntoma de una crisis más amplia: un sector que, golpeado por la importación masiva y la caída del consumo, empieza a desmoronarse aun en las fábricas históricas que supieron resistir ciclos económicos adversos.

Con información de Ahora Mar del Plata.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Empleo en caída: agosto cerró con más de 13.000 puestos menos y el monotributo no logró amortiguar la crisis

Vivir con diabetes: por qué la salud mental es clave en el cuidado diario