El mercado laboral argentino profundizó su deterioro durante agosto, en un escenario marcado por el estancamiento económico, la volatilidad financiera y la falta de señales de recuperación. Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), ese mes se destruyeron 13.062 puestos de trabajo formales, mientras que apenas 5.539 trabajadores ingresaron al régimen de monotributo, una dinámica que evidencia el desplazamiento hacia formas de empleo con menos derechos y menor protección social.
Pérdida de empleo: Una caída que se acelera
Entre noviembre de 2023 —inicio del gobierno de Javier Milei— y agosto de este año, Argentina perdió 223.796 empleos asalariados registrados, lo que equivale a una caída del 2,2% del total. El retroceso golpeó con más fuerza a:
-
Casas particulares: -24.714 empleos (-5,3%)
-
Sector privado: -138.573 empleos (-2,2%)
-
Sector público: -60.509 empleos (-1,7%)
En paralelo, el monotributo registró un aumento del 6%, con 121.740 nuevas inscripciones en el mismo período. Es decir, apenas algo más de la mitad de los puestos formales destruidos se transformaron en trabajo independiente, generalmente más precario, sin aportes jubilatorios completos, vacaciones ni obra social garantizada.
Agosto: más despidos y menos actividad
En agosto, 10.555 de los empleos que se perdieron correspondieron al sector privado, seguido por 1.735 en el sector público y 772 en el servicio doméstico. La caída coincidió con un contexto financiero inestable, luego de la eliminación de las LEFIs y un crédito que volvió a frenarse por la volatilidad de tasas.
Aunque la actividad económica tuvo un leve rebote del 0,3%, los salarios reales siguieron por debajo de los niveles de noviembre de 2023. Según Ámbito, en agosto los ingresos registrados estaban todavía 4,74% por debajo del inicio de la gestión Milei.
“Una nueva fase de destrucción”
Para el economista e investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, Luis Campos, la situación del empleo privado es especialmente preocupante. Sostiene que la recuperación parcial iniciada a fines de 2024 se frenó a comienzos de 2025 y que desde junio comenzó “una nueva fase de destrucción”.
Comparado con agosto de 2023, el sector privado perdió 177.648 empleos en dos años y ya se encuentra por debajo de los niveles de 2015. La industria manufacturera fue el sector más golpeado, con 47.319 puestos menos, una caída del 3,95%. En el sector público, aunque la baja continúa, Campos señala que parece haberse alcanzado un cierto “piso”, dado que el retroceso reciente fue marginal y la tendencia muestra cierta estabilidad desde febrero.
Santa Cruz, el epicentro de la caída
A nivel provincial, el golpe al empleo fue profundo y desigual. Santa Cruz registró la peor caída de todo el país: una contracción del 14,95% desde noviembre de 2023 (-9.087 puestos). Le siguen:
-
La Rioja: -11,25% (-3.675 puestos)
-
Formosa: -8,16% (-2.016 puestos)
En Santa Cruz, la destrucción del empleo está vinculada principalmente a la extracción de minerales de hierro, la construcción y los servicios ligados a la extracción de petróleo y gas, según el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial.

Salarios: una mejora insuficiente
Campos también señala que, desde mayo, los salarios promedio medidos por SIPA acumulan una mejora real del 4%. Sin embargo, advierte que la mitad de los trabajadores registrados cobra menos de $1.115.735, un nivel insuficiente frente al costo de vida.
Sin señales de recuperación cercana
La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) tampoco ofrece perspectivas alentadoras: no se observan señales de recuperación del empleo formal en los grandes aglomerados urbanos y las expectativas empresariales siguen siendo negativas. “Si la economía no repunta, el empleo no va a crecer, por más reformas regresivas que se impulsen en la legislación laboral. Por lo pronto, el mercado de trabajo sigue ofreciendo malas noticias”, concluye Campos.
Con información de Ámbito.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Juicio por Cecilia Strzyzowski: silencio, tensiones y un pedido de intervención del Poder Judicial










