Formosa atraviesa un momento decisivo en su camino hacia la innovación con sentido social. La reciente clasificación de dos proyectos formoseños entre los cinco finalistas del certamen nacional Samsung Solve for Tomorrow de Samsung es algo más que una buena noticia: es una confirmación de que el proyecto político provincial, basado en la «democratización del conocimiento» como expuso el Dr. Camilo Orrabalis, Secretario de Ciencia y Tecnología.
Los equipos de los Clubes Digitales Simón Bolívar y CARPA (de Pirané) representan a la provincia con los proyectos «Tender Inteligente» y «SANDRA«, iniciativas que nacieron del análisis de problemáticas reales y cercanas. Más de 500 ideas compitieron en todo el país, pero solo cinco llegaron al tramo final. Dos de ellas fueron creadas en Formosa. Al respecto, Horacio Britez, coordinador de los clubes digitales afirmó: «Las expectativas son altas, pero moderadas. En mi rol siempre les hago ver todo lo que ya han ganado: aprendizaje, protagonismo, experiencia, conocimientos técnicos, contactos».

Orrabalis expresó que este logro es muy importante para la provincia: «Estoy muy orgulloso de ser formoseño. Este resultado es producto de las políticas públicas, de una provincia que desarrolló infraestructura para que hoy los jóvenes tengan clubes digitales, instituciones escolares adecuadas y un Polo Científico donde pensar, innovar y desarrollarse».
Tecnología con raíz comunitaria
El proyecto Tender Inteligente, del Club Digital Simón Bolívar, surgió de una problemática cotidiana: secar la ropa, especialmente los uniformes escolares de aquellos estudiantes que asisten a turnos dobles en escuelas técnicas, en días de lluvia, humedad o humo por quema de residuos. Sus creadores no se achicaron ante el problema: buscaron datos, entrevistaron a vecinos y diseñaron una solución concreta.
«A partir de esa problemática realizamos entrevistas para saber si otros tenían los mismos inconvenientes. Con esos resultados hicimos el prototipo: un sensor inteligente con detector de lluvia y de humo. Cuando llueve, la ropa se guarda; cuando para, vuelve a salir y se termina de secar», explicó Valentina, integrante del equipo.

En el caso de SANDRA, creado por el Club Digital CARPA de Pirané, la motivación fue aún más profunda. La inseguridad es una preocupación mundial, y ante dicha problemática el equipo decidió actuar. Juan Cruz lo explicó de esta manera. «Ante los casos de asesinatos y desaparición de gente. Quisimos abordar la temática para ayudar a las autoridades. Empezamos con la idea de un sistema de vigilancia, pero no era práctico. Fuimos avanzando hasta llegar a Sandra, en la pulsera».
El proyecto combina electrónica, sensores y comunicación para generar alertas rápidas. Su compañero Pablo resume la emoción del proceso: «No solo se aprende mucho. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de resolver una problemática común. Con Sandra podemos hasta salvar vidas si se aplica correctamente.».
Ver esta publicación en Instagram
Un ecosistema que brinda oportunidades reales
Los Clubes Digitales no funcionan de manera aislada; son parte de un entramado que incluye conectividad provincial, infraestructura moderna y una visión que apuesta a la formación científica desde edades tempranas. Como remarcó Orrabalis, «Formosa tiene fibra óptica en todo su territorio. Todas las escuelas están conectadas».
Britez, que además es especialista en robótica y programación, agregó una perspectiva clave: «Los clubes digitales invitan a cualquier persona, de cualquier edad, que quiera conocer, indagar, ver qué pasa. Muchos nunca habían tocado un dispositivo, pero al compartir actividades ven que pueden crear sus propias soluciones».
Esa es la esencia de los clubes digitales: no se parte del conocimiento técnico, sino del deseo de aprender. La metodología STEM (enfoque educativo que integra las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) permite que niños, jóvenes y adultos encuentren su lugar. «Tenemos tres categorías: exploradores digitales, creadores digitales e innovadores digitales», afirmó Horacio.

Para los jóvenes finalistas, este camino es inolvidable. El equipo oriundo de Simón Bolívar así lo expresó: «Estamos muy orgullosos de nosotros mismos por llegar a esta instancia. Es nuestra primera vez en Buenos Aires, viajar en avión, todo. También muy contentos de representar a nuestra provincia». Los jóvenes dejaron un mensaje a sus pares: «Que no tengan miedo. Nosotros nos animamos, y ahora estamos compitiendo a nivel nacional».
Los representantes de Pirané, por su parte, destacan algo esencial: el valor del trabajo colectivo. «Encontramos gente muy valiosa, muy importante, que nos ayuda. Y también nosotros ayudamos a nuestra comunidad. Es algo muy lindo».
Ver esta publicación en Instagram
Formosa llega a la gran final demostrando que la innovación no es patrimonio de unos pocos: es un derecho que, cuando se garantiza, florece de la mano de los jóvenes. «Es fundamental la oportunidad de realizarse en sus propias tierras, en su provincia, en su lugar. No tienen que distanciarse», concluyó Horacio Britez.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Capacitación y tecnología de punta: qué es el CEFMA y cómo impulsará a la industria local
Formosa lanzó un programa para fortalecer incubadoras y el ecosistema emprendedor local











