- Publicidad -

Endeudarse para subsistir: el 50% de los hogares recurrió a ahorros o préstamos

El endeudamiento de los hogares argentinos alcanza niveles récord: uno de cada dos recurrió a ahorros, préstamos o crédito para afrontar gastos básicos. El uso de tarjetas y la falta de ingresos reales reflejan una economía doméstica cada vez más asfixiada.
Endeudarse para subsistir el 50 de los hogares recurrió a ahorros o préstamos
Imagen: Radio Kermes.

El panorama económico argentino, marcado por el sostenido aumento del costo de vida y la falta de recomposición real de los ingresos bajo la actual administración, ha llevado a las familias a una peligrosa dependencia del financiamiento. Las estadísticas más recientes confirman que el crédito ha dejado de ser una herramienta de progreso para transformarse en un mecanismo cotidiano de supervivencia.

El indicador más preocupante del deterioro de la economía doméstica es la explosión del endeudamiento con plásticos, mientras que un 14,2% recurre a bancos o préstamos. Según datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la deuda total con tarjetas de crédito creció un 55% real (descontando el efecto de la inflación) entre julio de 2024 e igual mes de 2025. Este aumento drástico se refleja en el stock de deuda, que pasó de $9,6 billones a más de $20,3 billones en ese período.

En línea con este crecimiento, el total de deudores con tarjetas de crédito en el país alcanzó las 11,5 millones de personas en julio de 2025, lo que representa casi el 25% de los habitantes de Argentina. La inmediatez de esta necesidad financiera es notoria: el 91,2% de estos deudores arrastra una morosidad de apenas 30 días.

La deuda con tarjetas de crédito creció un 55% real en un año, según el Banco Central.
La deuda con tarjetas de crédito creció un 55% real en un año, según el Banco Central. Imagen: El Extremo Sur.

Ante la ausencia de nuevos ingresos monetarios, la mitad de los hogares argentinos recurrió a estrategias extraordinarias para cubrir sus gastos en el primer semestre de 2025. El 50% de los hogares utilizó ahorros, pidió dinero prestado, vendió pertenencias o compró a crédito/al fiado para poder satisfacer sus necesidades básicas.

Este fenómeno se detalla en el informe «Estrategias de manutención» del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En la primera mitad de 2025, el 37,4% de los hogares recurrió a gastar lo que tenían ahorrado. Esta táctica de descapitalización ha crecido significativamente: en 2003, el uso de ahorros era del 19,9%, lo que marca un escalamiento al 37,4% en 2025.

El financiamiento de las compras diarias también se disparó. El 50,9% de los hogares compró en cuotas o “al fiado” (sea con tarjeta de crédito o libreta). Esta estrategia creció 28,9 puntos porcentuales entre 2003 y 2025. Además, el 14,2% de los hogares pidió préstamos directamente a financieras o bancos. Incluso, en una señal de extrema vulnerabilidad, el 9,3% de los hogares debió vender sus pertenencias para obtener liquidez.

El endeudamiento informal crece entre los sectores de menores ingresos, que recurren a familiares o amigos.
El endeudamiento informal crece entre los sectores de menores ingresos, que recurren a familiares o amigos.

La coordinadora del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (Centro RA), Mara Pegoraro, explicó que la suba de los servicios (luz, gas, agua) obliga a las familias a priorizar esos pagos con el efectivo, recurriendo luego a la tarjeta para «bienes ordinarios», como alimentos, para diferir ese gasto. Esto confirma que la deuda reemplaza al ahorro y al aumento real de los ingresos.

El círculo de la deuda se aprieta al observarse que no solo crece el monto adeudado, sino también la cantidad de personas que opta por pagar únicamente el mínimo de sus resúmenes. Pegoraro advirtió que esto genera un “espiral de deuda” que reduce el límite disponible, forzando a las familias a vivir con una compleja “ingeniería financiera” mensual.

El peso de las obligaciones financieras es considerable. El economista Amílcar Collante señaló que alrededor del 20% de los ingresos familiares se destina hoy a cubrir deudas con tarjetas, créditos personales, prendarios o hipotecarios. Collante advirtió que las tasas de interés son elevadas, haciendo que las cuotas «pesen más», lo que explica el deterioro acelerado en la capacidad de pago.

El 50% de los hogares recurrió a préstamos o ahorros para cubrir necesidades básicas.
El 50% de los hogares recurrió a préstamos o ahorros para cubrir necesidades básicas.

Esta presión económica impacta de manera desigual. Si bien el endeudamiento es generalizado (uno de cada cuatro hogares se endeudó en el primer semestre de 2025), la cifra escala a uno de cada tres hogares dentro del estrato de ingreso bajo. Además, mientras los estratos de ingresos altos y medios se endeudan con entidades bancarias y financieras, en el estrato bajo predomina el endeudamiento informal con familiares o amigos.

En conclusión, los números del INDEC muestran una economía doméstica bajo máxima tensión. El modelo actual, según el CEPEC (Centro de Estudios para la Política Económica ), se apoya en tres pilares: esfuerzo, asistencia estatal (que sostiene estructuralmente al 14,6% de los hogares) y el endeudamiento o uso de ahorros (que supera el 50%) para completar los ingresos faltantes. Los hogares argentinos, en la visión de los expertos, dependen hoy del crédito solo para cubrir lo esencial.

ADEMÁS EN NEA HOY:

La mora familiar alcanza su nivel más alto en 20 años y refleja el colapso del crédito en los hogares

El 58% de los hogares no pudo cubrir la Canasta Básica Alimentaria en octubre

ULTIMAS NOTICIAS

Suscribite a nuestro newsletter

Si querés recibir las noticias más leídas gratis por mail, dejanos tu correo