El Centro de Inclusión Digital (CID) del barrio Salvador Gurrieri de Formosa participó del programa internacional “Innovation Experience Global IA” con el foco puesto en ampliar el conocimiento para cumplir con su misión de alfabetización digital y la reducción de la brecha tecnológica. Desde el programa el CID se vinculó a empresas líderes para explorar los avances más recientes en Inteligencia Artificial a nivel global.
Este vínculo permitirá analizar sobre cómo seguir desarrollando las herramientas que ya usa el Centro o bien aplicar nuevas. Es necesario remarcar que el CID ya implementa tecnología sustentable en parte de su energización, usando sistemas domóticos para el control de la gestión energética. Esta tecnología, sumado a su compromiso con la comunidad lo hizo merecedor de una Certificación de Triple Impacto (que se refiere a su alcance económico, ambiental y social).
Luego de meses de formación virtual la institución fue parte de una experiencia inmersiva en China para establecer vínculos estratégicos y conocer cómo ese país impulsó su revolución digital. Además se buscó profundizar conocimientos en el desarrollo de la IA y tecnologías emergentes, herramientas para aumentar la eficiencia y ecosistemas tecnológicos y de innovación con su aplicación práctica.

Una experiencia formativa para desarrollar la inclusión digital
El objetivo fue concretar un acercamiento a modelos de escala global: el programa “Innovation Experience Global AI” combinó la formación virtual con expertos internacionales de Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Chile y España, abordando temas como educación digital e Inteligencia Artificial aplicada a la gestión y desarrollo de software.
“Participar en este programa internacional nos permitió ver hacia dónde avanza el mundo digital y cómo podemos seguir adaptando nuestra tarea en el CID para que nadie quede afuera en esta nueva era de comunicación”, expresó el coordinador del CID, Daniel Castellini. En China, hubo visitas a Beijing, Shanghái, Shenzhen y Cantón, ciudades que concentran algunos de los principales polos tecnológicos del planeta. Allí se conocieron los avances de Baidu, PixelBloom, Xiaomi Technology, SenseTime, Tencent y Alibaba Group, entre otras corporaciones líderes en Inteligencia Artificial, robótica y servicios digitales.

“La experiencia nos ayudó a ver cómo la tecnología se integra en la vida cotidiana, desde el transporte hasta la educación. China es un ejemplo de cómo el Estado puede acompañar el desarrollo tecnológico con una visión social”, señaló Castellini. Esta visión, a menor escala, es la que se maneja desde el Centro de Inclusión Digital, cuya meta es garantizar el acceso igualitario a la tecnología y formar a la comunidad en su uso, sobre todo para aquellas comunidades con mayor dificultad de acceso. Es un punto en común con las políticas chinas, que se orientan a garantizar la capacitación tecnológica especialmente en zonas rurales y sectores vulnerables.
Entre las estrategias que destacó de China se encuentran la conectividad gratuita en espacios públicos, la formación digital para personas mayores y el desarrollo de infraestructura 5G a nivel nacional, un logro que incluyó la sinergia público-privada y rompe el mito de que el Estado debe tomar distancia del desarrollo del mercado.
Con este mismo concepto el Centro ya conecta a más de 3.000 familias formoseñas: previo a su creación el Estado construyó una red de fibra óptica de más de 2.000 kilómetros, brindando conectividad a espacios y edificios públicos. Desde el centro se llevó adelante la infraestructura necesaria para conectar dicha red a las viviendas y asegurar que tengan Internet de alta velocidad, acción que garantiza la “última milla”, como se conoce a esta conexión.

En ambos casos se busca que la tecnología sea una oportunidad y no una barrera. Queda en evidencia que es posible generar un círculo virtuoso entre el sector público y privado para el bien común. “El CID demuestra que un vínculo con una cooperativa de trabajo y el Estado pueden generar servicios altamente eficientes, económicos, generar nuevos empleos y coordinar acciones de inclusión, en especial para quienes menos tienen”, cerró Castellini.
La experiencia internacional reafirmó la visión del CID de que la inclusión digital no se limita a brindar Internet, sino que implica enseñar a usarla para aprender, trabajar y crear oportunidades, y por ello el Centro continuará fortaleciendo su misión educativa, incorporando nuevos contenidos para formar a las próximas generaciones en las competencias digitales del futuro.
ADEMÁS EN NEA HOY:










