La titular del Ente Provincial Regulador de Aguas y Cloacas (EPRAC), Soledad Balán, confirmó que los usuarios de Misiones continuarán viendo aumentos progresivos en las tarifas del agua potable como consecuencia de la quita de subsidios nacionales aplicada por el Gobierno de Javier Milei.
En diálogo con FM de las Misiones, Balán explicó que los incrementos “responden a un esquema previsto en el contrato de concesión firmado con la empresa prestataria, que permite reajustar tarifas cuando los costos superan el 4%”.
“Más de la mitad del costo del agua es energía”
La funcionaria remarcó que la energía representa más del 50% del costo total del servicio, y que el retiro del subsidio nacional “tuvo un impacto muy grande en el valor final”. No obstante, aclaró que el organismo provincial intenta aplicar los ajustes de manera gradual “para evitar un golpe tan fuerte al bolsillo de la familia misionera”.
El resto de los gastos operativos, indicó, se compone de combustibles y productos potabilizadores, rubros que también sufrieron incrementos significativos durante el año.

Aumentos controlados y límite del 5% mensual
Balán detalló que el EPRAC acordó con la empresa prestataria un tope del 5% mensual en las subas para evitar saltos bruscos. “Tenemos un pedido muy firme de que ningún aumento exceda ese porcentaje, pase lo que pase”, sostuvo. Sin embargo, advirtió que esta medida podría ser “patear el problema hacia adelante” si no se estabiliza la economía nacional. En los últimos meses, el incremento promedio fue de entre el 2% y el 3%, dentro de los parámetros previstos.
Preparativos para el verano
La titular del EPRAC aseguró que la provincia “se encuentra mejor preparada que en años anteriores” para enfrentar la temporada de mayor demanda, gracias a obras de mantenimiento y reparación de redes en barrios de Posadas, como Belén y Manantiales. “Durante el año se ha trabajado mucho con los vecinos y las cooperativas. Los últimos veranos no fueron problemáticos en cuanto a presión, salvo en sectores con conexiones irregulares”, explicó.
Falta de financiamiento nacional y obras pendientes
Balán también advirtió que la falta de financiamiento nacional, tras el cierre del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), dificulta la ejecución de nuevas obras de gran escala. “El acceso al agua de red sigue siendo una demanda histórica, pero hoy ni la provincia ni los municipios pueden afrontarlo sin apoyo nacional”, señaló.
En zonas rurales, agregó, el Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS) continúa trabajando con la perforación de pozos y soluciones alternativas para garantizar el acceso al agua. Finalmente, Balán subrayó que el EPRAC busca equilibrar los costos operativos con la necesidad de mantener un servicio eficiente y de calidad.
Con información de Primera Edición.
ADEMÁS EN NEA HOY:
No hay plata: Suspenden la Fiesta Nacional de la Naranja en Corrientes por falta de recursos