Ignacio Contreras, electo concejal de La Libertad Avanza en el municipio bonaerense de San Vicente, fue detenido tras atacar a su pareja con dos disparos en el interior de una vivienda ubicada en el campo “Mi Viejo”. Vecinos alertaron a la policía al escuchar las detonaciones.
Cuando los efectivos llegaron, encontraron a Agustina Jiménez, de 24 años, visiblemente alterada. La joven relató que había discutido con Contreras, quien luego efectuó los disparos dentro del domicilio. En el baño hallaron un arma 9 mm, vainas servidas y un gran desorden. El edil fue aprehendido y se abrió una causa por amenazas agravadas y tentativa de homicidio.
El episodio, estremecedor en sí mismo, cobra otra dimensión al producirse en el marco de un espacio político que minimiza la violencia de género y promueve discursos antifeministas desde el propio gobierno nacional.
🚨OTRO FEMICIDA LIBETARIO🚨
Concejal libertario electo de San Vicente (PBA) IGNACIO CONTRERAS intentó asesinar a su pareja. Le disparó dos veces y se salvó de milagro. pic.twitter.com/ONcMOmk5N8— M (@MConurbasic) October 20, 2025
Laurta y la “batalla cultural” del odio
Solo unos días antes, otro caso sacudió al país: el doble femicidio de Luna Giardina y su madre, Mariel Zamudio, en Córdoba, cometido por Pablo Laurta, fundador de la agrupación antifeminista Varones Unidos. El perfil del asesino es revelador: un militante de la “batalla cultural” libertaria, cercano a Agustín Laje y Nicolás Márquez, dos de los principales referentes ideológicos del presidente Javier Milei.
Laurta había compartido paneles con ellos, promovido sus charlas y difundido debates sobre “los derechos de los hombres” y contra el feminismo. En redes sociales, justificaba la violencia machista y proclamaba que “las mujeres han perdido el respeto por los hombres” y que “el feminismo destruye a la familia”. A pesar de las múltiples denuncias de su expareja y de su evidente discurso de odio, la Justicia lo consideró “no peligroso”. Meses después, asesinó a Luna y a su madre a sangre fría.
Como advirtió la investigadora Sol Prieto, “Laurta no es un caso aislado: forma parte de un movimiento masculinista que sostiene que las mujeres son seres privilegiados por las instituciones y que hay que combatirlas, incluso con fuerza letal”.
🚨 AHORA | Trasladan a Pablo Laurta a Cruz del Eje para ser indagado por el doble femicidio
📲 #C5N en vivo: https://t.co/9fxDe5Kt8s pic.twitter.com/KlWjDxmjK3
— C5N (@C5N) October 20, 2025
Patricia Bullrich: del Estado ausente al discurso que justifica el femicidio
Mientras los femicidios se multiplican —14 en los primeros 17 días de octubre, además de un transfemicidio y 14 intentos—, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, culpó al feminismo por los crímenes machistas. “Si generás la idea de que estás empoderada y podés pisotear a cualquiera, eso termina volviéndose en tu contra”, dijo en una entrevista con el canal ultralibertario Carajo.
Sus palabras no fueron un exabrupto: son la expresión más cruda de una ideología que niega la violencia de género, desfinancia los programas de protección y responsabiliza a las víctimas. Patricia Bullrich, una de las principales referentes de Milei, encarna así una apología del machismo desde el poder. En lugar de fortalecer las políticas públicas, su discurso legitima la violencia como una reacción “natural” ante el avance de los derechos de las mujeres.
Del discurso al gatillo: una misma matriz
Los casos de Contreras y Laurta, sumados al negacionismo de Bullrich, no pueden leerse por separado. Responden a una misma matriz ideológica, donde la misoginia, la violencia y el desprecio por la igualdad de género se naturalizan bajo el discurso libertario de la “libertad individual”. Mientras tanto, los refugios cierran, las líneas de asistencia colapsan y el Estado retrocede décadas en materia de derechos.
Negar el problema no lo hace desaparecer: lo amplifica. Porque cada vez que una autoridad minimiza la violencia machista o responsabiliza al feminismo, le da aire a los agresores. En Argentina, las mujeres siguen cayendo bajo las balas, los golpes y el silencio de un poder que, en lugar de proteger, mira para otro lado.
Con información de El Destape, Tiempo Argentino, NEA HOY.
ADEMÁS EN NEA HOY:
El odio que mata: el doble femicidio de Córdoba y el auge del antifeminismo digital