En diálogo con NEA HOY, el primer candidato a diputado nacional por Vamos Corrientes, Diógenes González, apuntó contra la debilidad estructural del Gobierno nacional y su relación con Estados Unidos. “La relación del Gobierno con los Estados Unidos muestra una gran debilidad. La debilidad que tiene la Argentina —y no solo ahora— es política. No logramos estabilizar la macroeconomía ni acumular reservas”, expresó.
González sostuvo que la falta de reservas y de gestión política agrava la vulnerabilidad del país: “Si tuviéramos una buena cantidad de reservas en el Banco Central, las declaraciones de un presidente, por más importante que sea, poniéndonos condiciones para que voten a tal o cual candidato sería relativa».
Además, criticó las continuas irregularidades dentro del gobierno libertario, marcó la falta de responsabilidad de los funcionarios y lo atribuyó como causal de la actual crisis financiera y política. «Este gobierno ha tenido el infantilismo de pensar que el 56% que obtuvo en las elecciones le daba derecho a hacer lo que quisiera, y eso generó la conflictividad política que estamos viviendo».
En la misma línea, el dirigente correntino remarcó que “el Fondo Monetario le reclama al presidente Javier Milei que resuelva la gobernabilidad política, y eso se hace con diálogo”, pero advirtió que “hoy no hay diálogo ni mirada productiva”. “Es un gobierno que tiene una mirada única, centrada en la timba financiera. No hace política, y eso profundiza la debilidad”, resumió.

Crítica al Gobierno de Javier Milei por el segundo puente
Consultado sobre las obras públicas estratégicas para el NEA, González fue enfático al señalar que el segundo puente Corrientes-Chaco fue dejado de lado en el Presupuesto 2026. “El presidente anunció que se iba a ocupar del segundo puente, pero dentro del proyecto de presupuesto que envió al Congreso no está incluido».
El candidato recordó que el proyecto ejecutivo, elaborado con estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuenta con un presupuesto estimado en 790 millones de dólares. “Si decimos que vamos por el segundo puente, hay que poner la obra en el presupuesto. Si no, es un enunciado vacío”, afirmó.
En paralelo, la diputada nacional por Corrientes Sofía Brambilla presentó una nota ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda solicitando la inclusión de las partidas necesarias para el inicio de la construcción del segundo viaducto. El pedido busca asegurar la continuidad del Programa de Mejora de la Conectividad Chaco-Corrientes: Nuevo Puente sobre el río Paraná.

“Es fundamental garantizar la asignación de fondos para comenzar esta obra estratégica. El segundo puente no puede seguir dependiendo de la disponibilidad financiera del momento: es una necesidad concreta para más de 800.000 personas que transitan todos los días el puente General Belgrano”, sostuvo Brambilla, según consignó el medio Parlamentario.
González destacó, además, que trabajarán para la concreción de otras conexiones fluviales como Bella Vista–Villa Ocampo y Reconquista–Goya.
Reforma laboral y desarrollo del Norte Grande
Respecto a la agenda legislativa del espacio, González subrayó que desde el Norte Grande impulsarán un proyecto elaborado por la Unión Industrial de la región para reducir los aportes patronales a la industria en un 50%. “Necesitamos que la industria del norte crezca. El impacto presupuestario sería menor al 2% de la masa tributaria nacional, pero el efecto sobre el empleo sería enorme”, explicó.
La propuesta, indicó, apunta a promover el empleo genuino sin caer en reformas que impliquen pérdida de derechos laborales. “En poco tiempo, lo que el Estado perdería en recaudación lo ganaría con más empleo formal”, argumentó.
Críticas al uso de los recursos públicos y el aumento de fondos reservados
El candidato a diputado nacional por Vamos Corrientes, Diógenes González, fue especialmente crítico al analizar el destino de los recursos públicos durante la gestión de Javier Milei, a la que calificó de ineficiente y arbitraria. “Vamos a poner foco en los gastos indebidos. Al mismo tiempo que se eliminan los remedios oncológicos para las personas del interior, se aumentan un 23% los recursos para inteligencia. Es un total despropósito”, expresó.
González subrayó que los incrementos millonarios en partidas destinadas a los organismos de inteligencia no se tradujeron en mayor seguridad ni prevención. “Si fuera para prevenir delitos, no tendríamos una banda internacional que asesinó a tres mujeres en el conurbano hace poco”, sostuvo, en alusión al triple femicidio ocurrido en Florencio Varela, donde la propia ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, admitió públicamente que la organización narco responsable “no estaba en el radar” de las fuerzas que investiga el Estado.
En declaraciones a La Nación, Bullrich reconoció que el principal sospechoso, conocido como “Pequeño J”, “no estaba en el radar ni de la Provincia de Buenos Aires, ni de la Ciudad ni del ámbito nacional”, lo que dejó en evidencia las graves falencias de los servicios de inteligencia y seguridad, pese al incremento constante de sus presupuestos.

Según reveló un informe de El Explicador, el Gobierno nacional amplió por tercera vez los fondos de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) durante 2025, con una reasignación de $25.250 millones, de los cuales $8.000 millones corresponden a gastos reservados cuyo uso específico no se hace público. Con esta nueva ampliación, el organismo pasó a manejar unos $80.000 millones en total, con cerca del 20% destinado al espionaje.
El dato adquiere aún más relevancia si se considera que el presupuesto de la SIDE se multiplicó por ocho desde 2024, tras una serie de decretos y decisiones administrativas que eludieron el control del Congreso.
González vinculó esa situación con la falta de transparencia y la ausencia de prioridades sociales: “Con el dinero que maneja el señor Adorni (en relación al vocero presidencial Manuel Adorni), Corrientes podría hacer 600 casas con amoblamiento incluido. Vamos a poner foco en esas cosas.”
El candidato correntino insistió en que la reasignación de fondos millonarios a la inteligencia y la comunicación oficial contrasta con los recortes en salud y asistencia social. «Estamos de acuerdo con el equilibrio fiscal, pero no a expensa de la calidad de vida de los correntinos», finalizó González.
ADEMÁS EN NEA HOY:
El boleto de colectivo en Corrientes sube a $1.890 y se convierte en el más caro del NEA
El dólar blue roza los $1.500 pese al intento de rescate de Trump a Milei