- Publicidad -

Caen hasta un 40% las ventas de alimentos frescos por la pérdida del poder adquisitivo en el norte

La pérdida del poder adquisitivo impacta con fuerza en el norte argentino: las ventas de frutas, verduras y lácteos caen hasta un 40%, mientras los consumidores priorizan productos básicos y crecen los pedidos de ayuda alimentaria.
Caen hasta un 40 las ventas de alimentos frescos por la pérdida del poder adquisitivo en el norte

La crisis económica comenzó a sentirse con fuerza en los mercados del norte argentino. Según un informe de la Dirección de Usuarios y Consumidores de la Defensoría del Pueblo de Formosa, las ventas de alimentos frescos —como frutas, verduras y lácteos— se derrumbaron hasta un 40% respecto del año pasado.

El defensor del Pueblo de Formosa, José Leonardo Gialluca, advirtió que la pérdida del poder adquisitivo y el cambio en los hábitos de consumo configuran “un escenario alarmante” para productores y comerciantes. “Por primera vez, el Presidente Javier Milei reconoció que se desaceleró fuertemente la actividad económica y que el país atraviesa una crisis de confianza. La situación está complicadísima”, expresó.

En Salta, el presidente del mercado Cofruthos, Juan Russo, confirmó que las ventas cayeron entre un 30% y 40% en los últimos meses. “La gente está priorizando lo básico: fideos, arroz, aceite y harina”, explicó, y señaló que aumentaron las solicitudes de ayuda por parte de comedores y merenderos, lo cual refleja el deterioro social en las zonas más vulnerables.

El panorama es aún más crítico en Tucumán, donde el ex presidente de Mercofrut, Juan Carlos Medina, aseguró que la caída ronda el 50%. “No falta producción ni variedad, faltan compradores”, subrayó. El mercado tucumano abastece también a Catamarca, Santiago del Estero y Salta, por lo que el impacto se extiende a toda la región.

En Chaco, un informe de una consultora privada reveló que las ventas en supermercados retrocedieron un 18% en lo que va del año. Los rubros más afectados son almacén, limpieza, lácteos y verdulería, aunque hubo leves aumentos en carnes y alimentos preparados.

En Formosa, los supermercadistas aseguran que los consumidores compran solo lo estrictamente necesario. “La gente viene tres o cuatro veces por semana, pero lleva lo justo”, describieron, y agregaron que el 60% de las compras se realizan con tarjeta de crédito, lo que muestra una creciente dependencia del financiamiento.

Las familias del norte reducen el consumo de frutas, verduras y lácteos, mientras crecen los pedidos de ayuda alimentaria.
Las familias del norte reducen el consumo de frutas, verduras y lácteos, mientras crecen los pedidos de ayuda alimentaria. Imagen: Perfil.

A pesar de las promociones y sorteos, los comerciantes no logran revertir la tendencia: las ventas de alimentos se concentran en los días posteriores al cobro de salarios y caen abruptamente el resto del mes. El consumo de productos frescos como yogures, quesos y frutas se desplomó hasta un 14% en algunos casos.

La situación expone una fractura profunda entre la oferta y la demanda. Mientras los mercados mantienen su capacidad de abastecimiento, las familias del norte argentino ajustan sus hábitos de consumo y priorizan llenar el changuito con lo indispensable. La crisis ya no solo se mide en cifras: se refleja en cada mesa y en cada compra incompleta del mes.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Misiones: el consumo en supermercados cayó más de 11% interanual, según el IPEC

Día del Almacenero: entre la resistencia y la agonía del bolsillo argentino

ULTIMAS NOTICIAS

Suscribite a nuestro newsletter

Si querés recibir las noticias más leídas gratis por mail, dejanos tu correo